EJE CRONOLÓGICO 3

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII

    En 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado.
  • Se inician las campañas en Marruecos

    Se inician las campañas en Marruecos

    Con la guerra en el campo exterior de Melilla en 1909 se iniciaron las Campañas de Marruecos, que finalizaron en 1927 con la pacificación del Protectorado bajo el mando del general Sanjurjo. Los 18 años que abarcaron tales contiendas no fueron un continuo bélico.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras

    Participaron en la Conferencia de Algeciras inaugurada en enero de 1906 once potencias europeas (Alemania, España, Francia, el Reino Unido, Bélgica, Austria-Hungría, Italia, Holanda, Portugal, Rusia, Suecia), los Estados Unidos y una delegación marroquí. Dos posturas opuestas se enfrentaron en las negociaciones.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.

    Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)

    Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de julio de 1909 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos)

    Ocupación española de la ciudad. El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior guerra del Rif.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos

    El protectorado español de Marruecos es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria

    Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar, un movimiento político, y un movimiento social.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Con el sistema de partidos en descomposición y la monarquía tambaleándose, las dos centrales sindicales vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria, y la convocaron para el 13 de agosto contra la carestía de la vida y la falta de trabajo. La huega fue reprimida y se saldó con un fracaso.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español

    El Partido Comunista Obrero Español (PCOE) es un partido político comunista español de ideología marxista-leninista fundado por Enrique Líster en 1973, tras su salida del Partido Comunista de España. Ante la postura eurocomunista del PCE, un sector de dicha organización decidió fundar el PCOE, de línea prosoviética.
  • Creación de la Legión

    Creación de la Legión

    La Legión Española, o también conocida popularmente como la Legión, es una fuerza militar de élite dirigida y creada en 1920 por José Millán Astray, encuadrada dentro de la Fuerza Terrestre del Ejército de Tierra Español.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.

    El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • Asesinato de Eduardo Dato

    Asesinato de Eduardo Dato

    El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera

    El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera. Tuvo como consecuencia la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera gracias sobre todo a que el rey Alfonso XIII no se opuso al golpe y nombró al general sublevado Jefe del Gobierno al frente de un Directorio militar.
  • Suspensión de la CNT

    Suspensión de la CNT

    La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados.
  • Period: to

    Directorio militar

    Directorio militar fue el nombre que se dio a la institución integrada exclusivamente por militares (ocho generales y un contralmirante) que bajo la presidencia del general Miguel Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley.
  • Fundación de Unión Patriótica

    Fundación de Unión Patriótica

    La Unión Patriótica (UP) fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen de partido único.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas

    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.
  • Period: to

    Directorio civil

    El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.

    La Exposición Internacional de Barcelona1​ tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona. Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.2​ Entre la veintena europea de naciones que oficialmente participaron estaban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participaron expositores privados japoneses y estadounidenses.
  • Exposición Universal de Sevilla

    Exposición Universal de Sevilla

    La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.

    La caída de la Dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera presentó su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer. El fin de la dictadura es la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián

    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca

    La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    La denominada «Dictablanda», fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República

    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía borbónica de Alfonso XIII, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera.
  • Elecciones Municipales

    Elecciones Municipales

    Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931

    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla

    El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña

    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932 fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria

    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932 fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España. El método que finalmente se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas

    Los sucesos de Casas Viejas tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.
  • Fundación de Falange

    Fundación de Falange

    Fue un partido político español de ideología fascista​​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera,​ primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera.
  • Period: to

    Bienio Conservador

    El segundo bienio de la Segunda República Española constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participando en el gobierno.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias

    La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el Segundo bienio de la Segunda República Española.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular

    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
  • “Primavera trágica”

    “Primavera trágica”

    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año, y tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de su máximo dirigente —Francisco Franco— en 1975.
  • Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo

    Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo

    La muerte del guardia de asalto fue la antesala a la del político José Calvo Sotelo. En el momento de su muerte, ocurrida en la noche del 12 de julio de 1936, era teniente de la Guardia de Asalto, el cuerpo de policía que había creado la Segunda República en 1932.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio

    Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio