-
Como ya había previsto el general Mola en su planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española pero empezaría el día 18. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe, y aunque éste hecho no perturbó sus planes, a la larga este adelantamiento si afectaría a otras partes de la conspiración.
-
Los defensores de la legalidad republicana y los revolucionarios inician la defensa del territorio no sublevado, extendiéndose la revolución social por la zona republicana, al mismo tiempo que comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados.
El Teniente Coronel Pedro Romero Basartfue la clave de la conspiración militar y de la puesta en marcha de la sublevación. -
Comité creado por iniciativa francesa, bajo presión británica, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española.
La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana, no respetando los compromisos de no intervención. -
Con el ejército sublevado avanzando en todos los frentes, sin encontrar apenas resistencia y habida cuenta de la imposibilidad de formar un gobierno de coalición de los republicanos con los socialistas, los primeros días de septiembre Azaña encargó al secretario general de la Unión General de Trabajadores, Francisco Largo Caballero, la formación de uno de “unidad nacional” con representación de todas las tendencias combatientes en favor de la República.
-
El asedio del Alcázar era en sí mismo un guión inmejorable para la propaganda, de una irresistible épica. Lo protagonizó el entonces coronel Moscardó, aunque sería Franco, el 21 de septiembre de 1936, cuando ya llevaban dos meses largos de asedio, el que le daría la forma definitiva. Sus tropas avanzaban desde julio hacia Madrid para tomar la capital y poner fin a la República. Cuando llegaron a Maqueda, la capital estaba a tiro. Las defensas carecían de orden y armamento, su línea era débil.
-
La Legión Condor llegó a la zona nacional de España en marzo de 1937, un mes antes de su ataque sobre el Gernica. Eran unos 5000 hombres, lo más superior de la aviación alemana. Algunos de ellos eran hijos de los pilotos de la Primera Guerra Mundial. Esta Legión va a servir de cobertura aérea a la ofensiva que el general Mola desencadena en el Norte.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000.
-
"El 6 de noviembre de 1936, sin avisar, el Gobierno de Largo Caballero decide irse a Valencia. Creo que el Gobierno tenía que salir de Madrid, pero lo tenía que haber hecho antes y de otro modo. Además, el Gobierno dejó dos sobres con las órdenes para los generales Miaja y Pozas, pero para que los abrieran a la mañana siguiente. No me explico qué es lo que pensó el Gobierno para decir que no abrieran las cartas hasta entonces."
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil
-
Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del ataque frontal a la ciudad. Fracasado el intento de entrar en Madrid, Franco pretendió aislar la capital. Este intento llevó a la batalla de Jarama. Esta consistía en impedir las comunicaciones entre Valencia y Madrid.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos fraticidas que llevaron a la inevitable derrota de los aliados de Stalin.
El enorme crecimiento del partido falangista, las necesidades del frente y las tareas de retaguardia plantearon nuevos problemas a la Falange. La mayor parte de sus cuadros dirigentes han sido asesinados al principio de la guerra. -
El 26 de abril de 1937 Gernika fue salvajemente bombardeada, pasando a la Historia como a la primera población urbana de Europa destruida sistemáticamente, el primer ensayo de guerra total.
Gernika fue sometida a un feroz ataque aéreo con bombas explosivas, incendiarias y ráfagas de ametralladoras lanzadas contra la población civil desde los aviones. -
Hace referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos en diversas localidades de las provincias de Cataluña.
En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos. Fue el punto culminante del enfrentamiento entre la legalidad republicana de la preguerra y la Revolución Española de 1936, que estaban en roce constante desde el 18 de julio de 1936. -
Presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española. «La figura de Negrín fue objeto de debate enconado en su tiempo, luego en la posguerra y, finalmente, la controversia llegó a la historiografía.
-
Gracias a los apoyos italianos y alemanes, los nacionales avanzaron desde Navarra hacia el norte del País Vasco el fin principal era llegar a Bilbao y tener bajo control la hegemonía de la industria vasca.
No obstante, tanto la orografía norteña como la resistencia por parte del Ejército Vasco dificultaron la victoria nacional durante los primeros años de la contienda. La frontera con Vizcaya se mantuvo en una constante conquista y reconquista por parte de ambos bandos. -
a batalla de Brunete, un choque de fuerzas en el que, desde el 6 julio de 1937, las tropas de la República se enfrentaron al ejército de Francisco Franco en las afueras de Madrid. Aquel caluroso verano, la actual capital española quedó consternada ante las casi 40.000 bajas que se produjeron, una cifra que, a la postre, convertiría este enfrentamiento en uno de los más cruentos de la Guerra Civil.
-
Tratando de distraer fuerzas nacionalistas de la campaña del norte, los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón. El fracaso fue total y finalmente las tropas franquistas tomaron todo el norte del país. La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur.
-
El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones climáticas. Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas.
-
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
El desastre de Teruel y la posterior ofensiva de los ejércitos de Franco había dividido en dos la zona republicana en Vinaroz. Había que tomar una decisión rápidamente, porque en el verano de 1938, todavía se pensaba en la victoria de los republicanos. Las pérdidas de las batalla de Teruel y de la Alfambra habían sido importantes, pero todavía quedaban efectivos y decidieron tomar la iniciativa y presentar batalla a los nacionales en un frente establecido por el rio Ebro.
-
Después de 4 meses de lucha, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro ahora ya replegándose hacia Cataluña. Se esfumaba así la última oportunidad del Frente Popular de alargar el conflicto y quizás ganar la Guerra Civil Española. Después de esta importante derrota, el destino final de la II República Española estaba definitivamente marcado.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
El golpe casadista derriba al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que la situación de la República era desesperada. El golpe triunfó tras desencadenarse en Madrid una guerra civil dentro de la guerra civil entre las fuerzas casadistas apoyadas por los franquistas y los comunistas que eran los únicos que apoyaban ya la política de resistencia de Negrín.
-
El exilio masivo de más de medio millón de republicanos tras la derrota de su bando en abril de 1939 conforma una de las páginas más trágicas de nuestra guerra civil. El 15 de enero, la caída de Tarragona fue el detonante definitivo. El avance de las tropas franquistas que iban tomando Catalunya provocó, durante los tres primeros meses del año, la huida masiva del frente republicano de ancianos, mujeres, niños, soldados y discapacitados.
-
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo (líder de la UGT), Cipriano de Mera y el general José Miaja.
-
Un día antes del citado 28 de marzo, las tropas rojas con sus jefes a la cabeza se habían entregado al General Eugenio Espinosa de los Monteros y Bermejillo, que con las tropas de los Coroneles Eduardo Losas, Joaquín Ríos Capapé y Caso cercaban Madrid, pero no entraron hasta el día 28. Fue el Coronel republicano Adolfo Prada Vaquero quien rinde Madrid al Coronel Eduardo Losas, jefe de la 16ª División entre las ruinas del Clínico.
-
El 1 de abril de 1939, Radio Nacional de España difundía el último parte de la guerra civil española. El actor y locutor Fernando Fernández de Córdoba fue el encargado de leerlo: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". El documento estaba firmado por Francisco Franco.