-
El 17 de julio de 1936, las guarniciones militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el gobierno. Al día siguiente se unieron las Canarias, a cargo del general Francisco Franco, que voló en el Dragon Rapide hacia Marruecos para dirigir las tropas desde allí. Algunas tropas peninsulares se unieron al golpe. El territorio quedó dividido en dos
-
Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
-
La política del bando republicano en la primera fase de la guerra estuvo marcada por la rápida sucesión de presidentes del gobierno: Casares Quiroga abandonó su puesto al verse abrumado por el conflicto; lo sustituyó Martínez Barrios con el objetivo de negociar el fin del conflicto con el general Mola; al fracasar, tomó el mando José Giral, quien dio armas al pueblo para que luchase contra los sublevados. Finalmente, Largo Caballero llegó al poder e intentó llevar a cabo un gobierno de consenso.
-
Fue un comité creado entre las potencias francesas y británicas para evitar que el conflicto español se internacionalizara. Hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se unieron al pacto.
A pesar de ello, Alemania y Francia apoyaron al bando sublevado, y la URSS mandó ayudas para la República, no respetando los compromisos de no intervención -
De camino a Madrid, Franco decidió ir a liberar el Alcázar de Toledo, donde estaban refugiados militares, guardia civil y sus familias mientras eran bombardeados por milicianos anarquistas. Este hecho se tomó como triunfo propagandístico para realzar la figura de Franco.
-
El bando sublevado contó con la ayuda de voluntarios portugueses e irlandeses, la Truppe di Volontaire italiana y la Legión Cóndor alemana. Esta última constituyó un puente aéreo que permitió a las tropas marroquíes trasladarse a la península con mayor rapidez..
-
Al igual que el bando sublevado recibió apoyos internacionales, los republicanos se respaldaron en la URSS, que mandó el apoyo de las Brigadas Internacionales de los partidos comunistas de todo el mundo. La motivación de estos soldados era la idea de "luchar por el comunismo".
España pagó estos ahorros con las reservas de oro y divisas del Banco de España. -
Las columnas nacionales habían alcanzado las proximidades de la capital, y en noviembre se encontraban en la ciudad universitaria. Miles de madrileños se enfrentaron a las tropas para frenar su paso al grito de "¡No pasarán!". Ante la inminente caída de la capital, el gobierno decidió trasladarse a Valencia.
-
Estas tropas italianas fueron enviadas a luchar en batallas como la del Jarama o la del Guadalajara.
-
Málaga había comenzado el conflicto haciéndose conocer como "Málaga la roja" por el poco apoyo que había recibido el golpe en su comienzo.
Con el auxilio de las tropas italianas, los sublevados consiguieron entrar a la ciudad y comenzar un régimen de represión contra todo sospechoso de apoyar a la República. Se dio el fenómeno de la "Desbandá", en el que cientos de personas huyeron hacia Andalucía oriental en busca de asilo. -
La batalla del Jarama fue un intento por impedir la comunicación entre los republicanos y Valencia. A pesar de las numerosas bajas, el frente fue inamovible.
-
El contraataque de los republicanos consiguió frenar el avance de las tropas italianas y restableció la situación. Esta batalla fue el determinante de que la Guerra duraría más de lo que se esperaba. Fue el comienzo de la campaña del norte.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril fusionó en una sola entidad política a los falangistas y los requetés. Según este Decreto, el Estado y el Gobierno estarían siempre por encima del nuevo partido único. Franco se puso al mando de la jefatura de FET y de la JONS. Los símbolos del nuevo partido único reunieron los previos de carlistas y falangistas: camisa azul, boina roja, el saludo fascisa, etc.
-
Durante la campaña del norte, la Legión Cóndor alemana desarrolló la destrucción sistemática de ciudades. En su paso por el País Vasco, la ciudad de Guernica recibió un bombardeo que duró más de tres horas y que destruyó más del 70% de sus edificios. Esta pérdida sirvió a Picasso como inspiración para su famosa obra.
-
La hostilidad entre comunistas y anarquistas los llevó a enfrentarse con violencia durante los sucesos de Barcelona de mayo de 1937. Los anarquistas y comunistas troskistas del POUM combatieron contra el PSUC y la Generalitat. El enfrentamiento se saldó con centenares de muertos.
-
Tras los sucesos de Barcelona, Largo Caballero fue presionado para destituir a los ministros de la CNT y disolver el POUM, a lo que se negó. El PCE y el partido socialista le retiraron sus apoyos y el presidente se vio obligado a dimitir. Azaña encargó a Juan Negrín formar gobierno.
-
El 19 de junio de 1937, la capital de Vizcaya, Bilbao, fue conquistada por las tropas de Franco, quien consideró Vizcaya y Guipúzcoa "provincias traidoras" por haber apoyado la sublevación fascista y perdieron sus fueros.
-
Con el fin de distraer la ofensiva sobre el norte, un ejército republicano desencadenó la ofensiva de Brunete en Madrid, pero la localidad fue reconquistada por los nacionales, cuya aviación mantuvo desde ese momento el dominio del interior de la Península.
-
El fracaso de la nueva ofensiva en Belchite en Aragón permitió el avance sublevado hacia la cuenca minera asturiana. En pocas semanas, el frente asturiano dejó de existir. El 21 de octubre de 1937, la campaña del norte había terminado.
-
A la ofensiva de Franco sobre Madrid a finales de 1937, el bando republicano respondió con la conquista de Teruel en enero de 1938. A pesar de ello, la ciudad fue recuperada por los sublevados.
-
Las tropas franquistas avanzaron sobre Aragón y el norte de Castellón hasta alcanzar el mediterráneo. La república se encontraba en una situación precaria, con el territorio dividido, escasez de alimentos y enfrentamientos internos. Franco se adentró hacia Valencia, pero el gobierno republicano ordenó una contraofensiva de distracción.
-
Las unidades más selectas del ejército republicano atravesaron el Ebro el 25 de julio de 1938. La batalla de Ebro se prolongó hasta noviembre de ese año. Esta lucha de desgaste favoreció a Franco, que contaba con mejor artillería y avances aéreos.
-
Entre el 14 y el 15 de noviembre de 1938, los últimos soldados republicanos dejaron el Ebro. Franco había desgastado al ejército republicano hasta donde no podían recuperarse.
-
El 23 de diciembre de 1938, las tropas franquistas lanzaron una ofensiva contra Cataluña, y acabaron entrando en Barcelona el 26 de enero. El 10 de febrero, alcanzaron la frontera con Francia. Miles de refugiados pasaron a Francia huyendo de la guerra, entre ellos el presidente de la República, Manuel Azaña.
-
El gobierno se había trasladado a Barcelona en octubre de 1938, pero tras la caía de la ciudad, se exiliaron. Negrín volvió con la esperanza de que una guerra en Europa le proporcionara el apoyo de las democracias liberales contra los totalitarismos fascistas como al que se enfrentaba la república.
-
Al entrar las tropas franquistas a Barcelona, la encontraron vacía. Miles de personas habían huído hacia la frontera con Francia, donde fueron llevados a campos de concentración para más tarde ser utilizados como soldados en la Segunda Guerra Mundial. Este hecho se conoció como "La Retirada".
-
En Madrid, el coronel Seguismundo Casado, con el apoyo de un grupo de militares anticomunistas, llevó a cabo un golpe de Estado el 5 de marzo de 1939 contra el gobierno republicano de Valencia. Intentó negociar el fin de la guerra con Franco, pero este solo admitía una rendición incondicional
-
Tras el golpe de Estado del coronel Casado y su intento de negociación con Franco, Madrid había quedado muy debilitada. El 28 de marzo de 1939, el Ejército Nacional entró en Madrid sin resistencia que se opusiera.
-
"En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
Burgos, 1º de abril de 1939. Año de la victoria.
Generalísimo Franco.