-
La educación especial en México se caracterizó por un enfoque psicogenético y pedagógico para las personas con discapacidad. Este modelo se basó en tres principios: Principio de integración escolar, Principio de sectorialización de servicios, Principio de individualización de la enseñanza
-
En 1993, se inició el proceso de educación inclusiva en México, con cambios legales acordados entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el sindicato de maestros
-
Aumento en el desarrollo de tecnologías de apoyo, como la tecnología de comunicación alternativa y aumentativa (TCAA) y la tecnología de acceso a la información (TAI).
-
Se reafirma el derecho a la educación inclusiva en todos los niveles.
aumenta la creación de programas de formación para maestros en educación inclusiva. -
Aumento en el enfoque en la educación personalizada, lo que significa que la educación debe ser adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante.
-
La posibilidad de utilizar los medios de transporte a disposición del público es especialmente importante para llevar una vida normalizada y poder participar plenamente en la sociedad.
-
La Línea Técnica Operativa para el funcionamiento de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular en el Valle de México fue elaborada por el Departamento de Educación Especial Valle de
México, para definir la operación y funcionamiento de las USAER al interior de las escuelas de Educación
básica de acuerdo con las políticas de Inclusión Educativa en México. -
Los cambios en el modelo de educación especial –enseñanza
por especialidad y por tipo de discapacidad, integración
educativa y educación inclusiva– han desafiado la práctica
docente de los integrantes del CAM. Mejoredu reconoce
que la formación continua representa un acercamiento
a los nuevos modelos, conceptos y prácticas, y plantea
la necesidad de incorporar la narrativa y las espirales reflexivas
para pensar y movilizar la práctica docente con fines de mejora -
Por Decreto Gubernamental se declara a Marzo como “Mes de la Educación Especial e Inclusiva”, para fortalecer una cultura incluyente que promueva la transformación de las prácticas educativas a favor de la atención a la diversidad, para que niñas, niños, adolescentes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación con y sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, logren aprender y desarrollarse en ambientes inclusivos en un marco de equidad e igualdad para todos