-
Realizó un estudio internacional donde se mostraba preocupación por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas.
-
Promueve la educación ambiental con el “Estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela”, donde se fijan algunos criterios sobre educación ambiental que serán base para posteriores formulaciones aceptadas internacionalmente.
-
Se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión demográfica, macro contaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis política.
-
Se crea el Council for Environmental Education (Consejo para la educación ambiental) encargado de coordinar el actuar de las organizaciones implicadas en temas respectivos al medio ambiente y su educación.
-
Declarado programa interdisciplinario de investigación para la contribución de importancia al método ecológico en el estudio de las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente.
-
Considerada el primer foro mundial del ambiente en el mundo, con la creación de 26 principios básicos, de los que se destaca el N 19 que nos habla de la importancia de la divulgación para toda la población con el fin de generar conciencia sobre la necesidad del cuidado y la protección del medio ambiente, a su vez que incita a los medios de comunicación masivos a difundir dicho mensaje.
-
-
Creado a partir de la conferencia de Estocolmo, entre cuyos objetivos se encuentra el de apoyar programas educativos sobre el medio ambiente, estableciendo diferencias conceptuales en cuanto a los términos de educación ambiental, que se mueve dentro y fuera de la escuela para proporcionar a toda la población conocimiento para el uso correcto del medio ambiente, y formación ambiental, educación ambiental especializada para grupo de profesionales, funcionarios gubernamentales, etc.
-
-
Los debates allí presentados concluyeron con la elaboración de la “Carta de Belgrado” que marco un avance importante en la reflexión sobre los problemas del planeta y la búsqueda de un marco internacional para el desarrollo de la educación ambiental, donde se contemplan conceptos relacionados las metas ambientales, metas y objetivos de la educación ambiental.
-
Con objetivos como el de “promover el desarrollo y coordinación de trabajos de investigación que tiendan a una mejor compresión de los objetivos, contenidos y métodos de la educación ambiental”.
-
Se logra un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones, en donde prevalezca una pedagogía de acción y para la acción basada en la preparación del individuo.
-
Surge un documento de trabajo que tendría como finalidad revisar las políticas de educación ambiental sugeridas en Tbilisi, además de plantear un plan estratégico internacional para accionar desde la Educación y Formación Ambiental para la década de los noventa.
-
Capitulo III, sobre los derechos colectivos del medio ambiente.
-
-
Se plantearon tres acuerdos: El programa 21; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principios relativos a los bosques. Y la firma de dos instrumentos con fuerza de ley: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica; todo para los países asistentes.
-
-
-
-
-
-
El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021 es un compromiso social y ciudadano con respecto a los objetivos de mediano plazo. Este fue ordenado con la rectoría del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) en cumplimiento de la Ley 1438 de 2011, relacionado así también, con el Plan Nacional de Desarrollo, que encamina la equidad en salud, dada como la “ausencia de diferencias entre grupos sociales, innecesarias, evitables e injustas”.
-
-
-
Alvear-Narváez, Nilsa Lorena, & Urbano-Pardo, Mercy Lorena. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los instrumentos de política pública departamental. Entramado. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8029
-
Avendaño Palazuelos, R. C. Galindo Uriarte, A. R. Angulo Rodríguez, A. A. (2012). Ecología y educación ambiental. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Zabala G, Ildebrando, & García, Margarita. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011&lng=es&tlng=es.