-
La última mitad del siglo XX,
México fue un país percusor en el uso de las TIC con el objeto de apoyar a las
personas menos favorecidas socialmente. Los recursos tecnológicos disponibles
en esos años se utilizaron en diversas modalidades y espacios educativos tales
como la educación Telesecundaria, la formación-capacitación del magisterio o la
educación de adultos -
De esta forma se ofrecían los denominados “cursos por correspondencia” a
los alumnos que vivían en lugares muy apartados que no podían asistir a la escuela
y que por su difícil acceso tampoco era posible su construcción. -
Este instituto ofrecía cursos por correspondencia a los maestros
que habían emprendido la tarea de capacitar a los campesinos. Los estudios se
realizaban en un período de seis años, mediante dos modalidades: la Escuela por
Correspondencia y la Escuela Oral. -
Inició la fase experimental del proyecto Telesecundaria,
cuyas clases eran en vivo, gracias a la tecnología de microondas, por medio de
un circuito cerrado de televisión. -
el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM se concibió como
una parte integral del proyecto de Reforma Universitaria impulsada por el rector
Pablo González Casanova a inicios de la década de los setenta; -
En los años 70 y 80, en México, diversas instituciones educativas crearon sus
sistemas de enseñanza abierta o mixta que después se convertirían en modelos
específicos de educación a distancia; -
El Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación
―CEMPAE― creado en 1971 durante el gobierno de Luís Echeverría. El CEMPAE
se creó como un organismo descentralizado de interés público, con las ¿nalidades de
fomentar, planear, coordinar y controlar la educación extraescolar; de programar la
investigación y experimentación educacional del país, y de asesorar a los organismos
o instituciones con funciones semejante. -
La UNAM creó el “Sistema de Universidad Abierta de la Universidad Nacional Autónoma de
México”. Este coincidió con el surgimiento de los sistemas abiertos en México, en
los años setenta, y tuvo lugar en un momento histórico donde la política educativa
se caracterizaba por favorecer la expansión del sistema educativo; principalmente,
para atender los problemas derivados del rezago educativo y la creciente demanda
de servicios en este ramo -
el Sistema de Universidad Abierta a siendo una opción
educativa Àexible e innovadora en sus metodologías de enseñanza y evaluación de
los conocimientos con criterios de calidad y normados por un estatuto aprobado por
el Consejo Universitario. -
Inicio un modelo de Preparatoria Abierta con la colaboración
del Instituto Tecnológico de Monterrey; creó el primer canal de televisión educativa
de América Latina en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. -
SAE en varias de sus escuelas: una de las primeras carreras en ofertarse
fue la de Comercio Internacional, aunque también en los niveles medio
superior y superior, los cuales se han ido ampliando hasta la fecha. -
Inició su Sistema
Tecnológico Abierto con la finalidad de atender a una población de trabajadores
imposibilitada de someterse a la rigidez del sistema escolarizado. -
Con el propósito de ampliar sus servicios
educativos, estableció el Sistema Abierto de Educación Tecnológica Industrial
―SAETI― ofreciendo el Bachillerato Tecnológico Bivalente en el subsistema de
educación media superior -
Inició su Sistema de Enseñanza Abierto en
1976, pero solo es hasta 1996 cuando se marca el desarrollo de los modelos
de educación a distancia específicamente al interior de la Dirección General de
Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública -
La Secretaría de Educación Pública firmó un convenio por medio del cual
el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ―ILCE― produciría
recursos audiovisuales para el sistema educativo nacional. -
UPN en un año más tarde, en 1979, inaugura sus programas
de licenciatura bajo la modalidad de sistema escolarizado en la Unidad Matriz Ajusco
e inicia sus funciones el Sistema de Educación a Distancia ―SEAD―; -
Creó su Sistema de Enseñanza Abierta
―SEA―; hoy, cuenta con 15 centros escolares distribuidos en cinco regiones
del Estado de Veracruz. Las carreras que ofrece son: Derecho (en las cinco
zonas regionales); Administración de Empresas (en todas las zonas a excepción
de Coatzacoalcos); Contaduría (en todas las zonas, a excepción de Poza Rica);
Sociología (únicamente en Orizaba) y Pedagogía (únicamente en Xalapa)
(Universidad Veracruzana, 2014) -
El uso de las “plataformas virtuales” donde los contenidos ya están
creados y donde se cuenta con útiles herramientas como son: correo electrónico,
blogs, foros y aulas virtuales denominadas LMS Moodle (educación en línea) y
donde un profesor-asesor dirige el aprendizaje del estudiante. -
La Red EDUSAT (sistema de televisión con señal
digital comprimida que se trasmite vía satélite) por medio de la cual se manejan
actualmente 12 canales de televisión con cobertura en todo México, el Sur de
Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. -
Si bien es cierto que la UNAM da paso de manera formal e institucionalizada a la
“educación a distancia” en 1997 (por medio del establecimiento de la Coordinación de
Universidad Abierta y Educación a Distancia ―CUAED―), también lo es que desde
la década del setenta esta universidad ya ofrecía educación abierta -
Es el resultado de años de impulso hacia un proyecto de educación
a distancia y mixta (asistencia a laboratorios y aulas) que aún enfrenta diversos
desafíos. -
Este ofrece cursos masivos gratuitos
impartidos por 18 universidades de Iberoamérica. El sitio es una colaboración de
dos gigantes españoles: el Banco Santander ―a través de su portal Universia― y
Telefónica ―a través de Telefónica Learning Services―. Cuenta con la colaboración
de las 1242 universidades socias de Universia, 415 de ellas en México