-
Pedro I y ALFONSO EL BATALLADOR reyes de Pamplona y Aragón, proyectaron sobre el valle del Ebro los ideales de cruzada que recorrieron en Europa a finales del S.XI, además Sancho y Pedro incorporaron a sus reinos a Zaragoza, Tudela y mas territorios.
https://www.hoyaragon.es/cultura-aragon/alfonso-i-el-batallador-reino-de-aragon/ -
GARCIA RAMIREZ es el sucesor de Alfonso I el batallador, llamado el restaurador es el rey que busco una unión pacifica entre navarros y aragoneses, al final hubo enfrentamiento pero un matrimonio lo arreglaría, se hizo un tratado de paz y por fin se unieron para luchar los dos reinos contra el Islam.
http://vascongados.blogspot.com/2019/07/reinado-garcia-ramirez-restauracion-navarra.html -
SANCHO IV EL SABIO, busco apoyo en el pueblo y paso a titularse rey de Navarra y no rey de Pamplona (fue el primero en proclamarse así) , en 1162 lanzó una ofensiva hacia castilla con el que consiguió los territorios de La Rioja, Álava, el Duranguesado y parte de la Buraba.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sancho_VI_de_Navarra#:~:text=Sancho%20VI%20de%20Navarra%2C%20el,de%20Sancho%20VII%20de%20Navarra. -
SANCHO VII EL FUERTE, Aunque navarra en 1190 se alió con castilla para luchar contra los almohades, el territorio navarro sufrió perdidas de territorio, Pedro II de Aragon se apodero de Burgui y Aibar, Alfonso VIII se apodero de Alava, Guipuzcoa y Duranguesado.
https://www.marcialpons.es/libros/coleccion-documental-de-sancho-vii-el-fuerte-1194-1234/9788476815489/ -
TEOBALDO I, es un episodio relevante durante este reinado se convirtió en un hito dentro del derecho foral navarro es la compilación del Fuero General de Navarra en 1238. Son un «conjunto de normas de derecho consuetudinario que fueron recogidas por juristas anónimos próximos a la corte
https://es.wikipedia.org/wiki/Teobaldo_I_de_Navarra#El_Fuero_General_de_Navarra -
ENRIQUE I. Parece que mostró interés por el pueblo llano de Navarra. Permitió que la Navarrería se desvinculase de la unión de los burgos de San Cernin y San Nicolás, acordada en 1266 esta actitud de Enrique el detonante de la posterior Guerra de la Navarrería de 1276. Concedió privilegios a pueblos y ciudades como Estella, Los Arcos y mantuvo relaciones cordiales con la nobleza, con la que negoció compraventas y cesiones de patrimonio.
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_I_de_Navarra -
JUANA I Y FELIPE, falleció Felipe III y su hijo subió al trono como Felipe IV. Defendía un estado centralizado y omnipotente, y la necesidad de dinero para mantener este tipo de gobierno influyó en la política que se aplicó en Francia y en Navarra ya que aplicó cosas como la devaluación de la moneda, bajando peso de oro y plata, cristianos dedicarse a la banca, venta títulos nobiliarios a burgueses ricos…
-
FELIPE II EL LARGO; En Navarra el hecho esencial de su corto reinado fue el definitivo acuerdo con la Iglesia el obispo y el cabildo renunciaron al señorío sobre Pamplona y a otros bienes temporales, a cambio de una cuantiosa renta y de la cesión de varias parroquias de patronato real. Se ejecutó en abril de 1321. Se acordó también la reconstrucción de la Navarrería, aunque no se efectuó hasta el siguiente reinado.
http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=9690#:~:text=FELIPE%20II% -
JUANA II Y FELIPE III, En Navarra la situación fue aprovechada para desligarse de la corona francesa.1 En marzo de 1328 caballeros y representantes de las villas acordaron en Puente la Reina no actuar por separado en la sucesión del reino. En Navarra, ante esto, los regentes convocaron Cortes para el 1 de mayo en las que se reconocían como reyes a Juana y Felipe y le emplazaban a venir al reino para ser jurados.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_II_de_Navarra -
CARLOS II EL MALO , estuvo marcado por una serie de malos actos en Navarra, su objetivo era ampliar su influencia en Francia y Inglaterra enfrentándose y aliándose con reyes de esos territorios, todas estas guerras acabaron fracasando y lo que provoco la confiscación de sus bienes en Francia.
https://www.txalaparta.eus/es/libros/carlos-ii-de-navarra-el-rey-que-pudo-dominar-europa