-
La obra del erudito Sebastián de Covarrubias, es el primer diccionario general monolingüe del Castellano, aparecen los verbos publicados en todas sus terminaciones.
-
John Langshaw Austin propone la teoría de los actos de habla, en donde la acción verbal debe conllevar la intención o finalidad comunicativa.
-
Planteada por Hernán Urrutía: el aprendizaje de la conjugación no solo es de carácter teórico, debe haber Interaccion con el texto y el discurso, por lo que incorpora el contexto.
-
Bach y Harnish, reconocen entre los tipos de actos de habla expresivos, los Positivos Asentivos: "el hablante expresa su aprobación con respecto a lo propuesto por el interlocutor: Asentir, aceptar, aprobar, aplaudir, homenajear, alabar, adular".
-
Scandell plantea que en la primera fase de aprendizaje, convendría precisar que una oración aislada del contexto correspondería a una unidad meramente gramatical; en cambio, la emisión de una oración en contexto por un enunciador específico en una circunstancia determinada corresponde a una unidad de la pragmática.
-
El contexto es determinante en la conjugación verbal y en el desarrollo de una competencia pragmática, ya que permite que los alumnos tomen conciencia sobre la adecuación de las formas verbales a la situación comunicativa.
-
Ciapuscio plantea que el texto constituye la máxima unidad de comunicación, lo que supone una competencia textual centrada en el conocimiento sobre los modos textuales y géneros discursivos.
-
Yolanda Reyes, menciona los “libros sin paginas”, pues en la enseñanza de los verbos se tiene en cuenta la memoria del niño y el nbinvulo con los adultos desde la primera infancia.
-
Pablo Bensaya, complementa los argumentos de por qué trabajar con canciones de cuna, al referir que este género debe ser fortalecido por todas las vías posibles, enriqueciendo con nuestras propias acciones más elaboradas y conscientes estas formas que exceden el mundo del canto en sí mismo.
-
Devetach, dice que un adulto que mece a su hijo, le canta para que se duerma, pero también para transmitirle sus emociones, su alegría o su tristeza. Estos primeros textos oídos desde la complicidad del apego y el arrullo van a ir configurando ese "camino o recorrido lector"