-
Termina la Regencia de María Cristina
-
La política exterior de España se dirigió hacia el norte de África. En esta Conferencia a España me correspondió la administración del Rif, la zona norte de Marruecos.
-
El decreto del presidente Antonio Maura para enviar tropas reservistas a Marruecos fue el desencadenante de la insurrección con un balance de más de 70 muertos, heridos, edificios religiosos incendiados y detenciones.
-
A mano de un anarquista
-
La neutralidad de España le beneficio económicamente
-
Organismos casi sindicales que pretendían influir en la política. Fueron reprimidos pero finalmente legalizados
-
Los problemas que ponía el Gobierno para convocar a elecciones limpias dieron lugar a que 80 diputados se reunieran en esta Asamblea
-
Se manifiesta en problemas políticos, sociales y militares. Tensiones en el ejército, demanda de elecciones limpias, protestas laborales...
-
Se produjeron hasta 10
-
Revueltas campesinas que vuelven a exigir el reparto agrario en Andalucía
-
Se creó como escisión del PSOE y sus militantes fueron duramente perseguidos por Primo de Rivera.
-
El ejército español se adentró en el Rif y tras una serie de errores sufre una terrible derrota en Monte Arruit y Annual a manos de Abd el-Krim
-
Se produce con el ascenso de Mussolini e inspira a Miguel Primo de Rivera
-
-
-
Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra, la suspensión de garantías constitucionales, la disolución de las Cortes y se dirigió al rey Alfonso XIII para exigirle que pasara el poder a manos de los militares
-
Pretendía eliminar el caciquismo y defendía la autonomía financiera de los municipios y su democratización mediante la elección por sufragio universal de dos tercios de los concejales. Reconocía el derecho a voto de las mujeres que fueran cabeza de familia. Pero las elecciones nunca llegaron a celebrarse.
-
Francia y España acuerdan una ofensiva militar conjunta por tierra y mar a el Rif cuyo éxito facilitó la derrota de Abd el-Krim que acabó entrando se a los franceses en 1926.
-
-
-
Formada por diversos partidos republicanos que se opusieron a la dictadura.
-
Intenso fallido de poner fin a la dictadura. Participaron políticos de la Restauración, republicanos y prestigiosos generales como Valeriano Weyler
-
En esta Constitución el rey recuperaba amplios poderes, el órgano ejecutivo era el Consejo del Reino, las Cortes perdían atribuciones, se establecía un Estado centralizado, se limitaron las libertades y no se reconocía la división de poderes ni la soberanía nacional
-
Promovido por el político conservador José Sánchez Guerra
-
De carácter corporativo
-
Firmado por la Alianza Republicana y otros partidos republicanos con el objetivo de proclamar la república
-
La falta de apoyo a la dictadura se hizo más evidente y Primo de Rivera presentó su dimisión. Alfonso XIII la aceptó y decidió restablecer el viejo sistema parlamentario.
-
Debía empezar el 15 de diciembre pero se adelantó al 12
-
-
-
Las convocó el almirante Juan Bautista Aznar y ganó la Conjunción Republicano-Socialista.
-
-
Recoge: soberanía popular, sufragio universal con derecho a voto de la mujer, acepta la posibilidad de redactar estatutos de autonomía pero manteniendo la unidad de España, inviolabilidad del domicilio, derecho al divorcio y al matrimonio civil...
-
Concede autonomía a Cataluña pero se ve interrumpido por la Guerra Civil
-
Por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Era un partido Nacionalista y de tendencia fascista. Un año después se una con la JONS.
-
Se le prohíbe a la Iglesia ejercer la enseñanza, lo que ocasionó un problema, ya que la República no tenía ni presupuesto ni profesores suficientes.
-
Golpe de Estado más importante de la derecha en Sevilla en contra de la República.
-
Dimite a causa de la oposición parlamentaria y el presidente Alcalá-Zamora convoca elecciones.
-
-
Dan inicio al Bienio Radical-Cedista. Dio victoria a la CEDA y al Partido Radical.
-
En Asturias a la revolución dirigida por los socialistas se unieron comunistas y anarquistas a través de las Alianzas obreras. Al frente de la represión estuvo el general Franco. Hubieron más de 1500 muertos y miles de heridos y detenidos.
-
Se luchaba en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria pero Madrid seguía fiel a la República.
-
-
Lo creó Francia para no intervenir ena Guerra Civil Española y se le unieron 27 países más, pero algunas potencias acabaron ayudando a los bandos.
-
-
-
Dan victoria al Frente Popular por la unión de escaños de los partidos de izquierdas.
-
Por agentes de la derecha
-
El 17 comenzó en Melilla y se extendió a Marruecos el 18 con Franco en Canarias. Ese día Franco tomó el Dragón Rapide con el que llegó a Tetuán el 19. El 20 de julio España amaneció dividida en dos bandos : los sublevados y los republicanos.
-
Se constituye tras la muerte del general Sanjurjo y asumió los poderes de Estado.
-
-
A mano de los de izquierda
-
-
-
-
Se lo encarga Azaña y su política de basa en centralizar el poder, formar un ejército regular, defender la mediana propiedad...
-
Se produjo un nuevo intento de tomar la ciudad de Madrid pero la contraofensiva Republicana lo impidió
-
Reunía en un solo partido a falangistas, tradicionalistas y carlistas
-
Franco toma Bilbao, Santander y Oviedo con ayuda italiana y de la Legión Cóndor alemana. Se produjo el bombardeo de Guernica y de frenó la ofensiva Republicana en Belchite
-
-
-
Los republicanos recuperan Madrid pero la vuelven a perder
-
Dura hasta noviembre. Los nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz. Fue la batalla más sangrienta
-
Restringió la libertad de expresión y estableció la censura previa
-
Vincula la Presidencia del Gobierno y la jefatura del Estado en una misma persona. También crea el Consejo de Ministros.
-
Es una oferta a Franco para acabar con la guerra en la cuela Negrín pedía respeto a las libertades regionales, amnistía para todos los españoles... Pero Franco no acepta porque he que va a ganar la guerra.
-
-
Lo que desencadenó el final de la guerra fue el golpe de Estado que dio el coronel Casado contra el Gobierno de Negrín en Madrid. El 28 de Marzo Franco en Madrid y firma el último parte de guerra el 1 de abril concluyendo la Guerra Civil
-
-
Los gobiernos republicanos se alternaron en el poder en el exilio hasta las elecciones de 1977