-
La fertilización, o concepción, es el proceso por medio del cual el espermatozoide y el óvulo se combinan para crear una sola célula llamada cigoto, que entonces se duplica una y otra vez por división celular hasta convertirse en un bebé
-
La ovulación ocurre aproximadamente cada 28 días hasta la menopausia. El óvulo es transportado por la trompa de Falopio por medio de cilios hacia el útero o matriz.
la fertilización ocurre mientras el óvulo está pasando por la trompa de Falopio -
Los espermatozoides se producen en los testículos, o glándulas reproductivas, de un varón maduro a una tasa de varios cientos de millones por día y se eyaculan en el semen durante el clímax sexual. Ingresan a la vagina e intentan nadar a lo largo del cérvix hasta las trompas de Falopio, pero sólo una diminuta fracción lo logra.
-
La edad gestacional se determina a partir del primer día del último ciclo menstrual de la madre encinta. El rango normal de gestación es de entre 38 y 42 semanas, El desarrollo prenatal sucede en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. Durante estas tres etapas de gestación, el óvulo fertilizado, o cigoto, se convierte en embrión y después en feto.
-
Se caracteriza por incremento en la diferenciación de las partes del organismo y aumento en el tamaño corporal. Durante este periodo se da La aparición de las primeras células óseas
-
Las primeras dos semanas después de la fertilización, el cigoto se divide, se vuelve más complejo y se implanta en la pared del útero, Al tiempo que el óvulo fertilizado se divide, también viaja por la trompa de Falopio hacia el útero, una travesía que dura entre tres y cuatro días. Se transforma en blastocisto, una esfera llena de líquido que flota libremente dentro del útero hasta el sexto día después de su fertilización, formando el disco embrionario.
-
Los órganos y principales sistemas del cuerpo —respiratorio, digestivo y nervioso— se desarrollan con rapidez. Éste es un periodo crítico en el que el embrión se encuentra en máxima vulnerabilidad ante las influencias destructivas del ambiente prenatal.
-
Los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros tres años de vida, en especial durante los primeros meses, de lo que lo harán el resto de sus vidas
-
Se inicia al momento del nacimiento y termina cuando el niño comienza a caminar y a hilar palabras unas con otras —dos sucesos que, de manera típica, ocurren entre los 12 y 18 meses de edad
-
Dura desde cerca de los 18 meses y hasta los 36 meses de edad, un periodo en que los niños se vuelven más comunicativos, independientes y capaces de moverse de un lugar a otro.
-
Se inicia alrededor del tercer o cuarto mes, cuando los lactantes empiezan a tomar casi cualquier objeto que encuentran para ponerlo en sus bocas; pero, de hecho, el primer diente puede no aparecer sino hasta algún momento entre el quinto y noveno mes de vida, o incluso más tarde
-
Para el primer año de edad, el cerebro alcanza 70% de su peso adulto, pero el resto del cuerpo sólo es de cerca de 10 a 20% de su peso adulto. La cabeza se vuelve más pequeña en proporción al cuerpo a medida que el niño crece en estatura y se desarrollan las extremidades inferiores
-
Aun cuando los bebés comparten patrones comunes de desarrollo, también exhiben desde
un principio personalidades bien diferenciadas, las cuales reflejan influencias tanto innatas -
La primera de las cuatro etapas del desarrollo cognitivo según Piaget es la etapa sensoriomotora Al momento del nacimiento, la mayoría de los lactantes pueden voltear la cabeza de un lado a otro al tiempo que se encuentran acostados de espalda.
-
Los lactantes participan en “juegos sociales” y tratan de obtener respuesta de las demás personas. “Platican”,
tocan y “coquetean” con otros bebés para hacer que respondan. Expresan emociones más diferenciadas y
muestran alegría, temor, enojo y sorpresa. -
Los lactantes se encuentran abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad y sonríen con
facilidad a los demás -
Los infantes exploran su ambiente y utilizan a las personas a las que más apegados están como base segura para ello. A medida que dominan el ambiente, adquieren mayor confianza y están más dispuestos a imponerse
-
Los lactantes pueden anticipar lo que está a punto de suceder y experimentan desilusión cuando no sucede.
Demuestran esto cuando se enojan o actúan de manera recelosa. Sonríen, zurean y se ríen con frecuencia. Éste
es un momento de despertar social y de intercambios recíprocos tempranos entre el bebé y el proveedor de
cuidados. -
Los lactantes están intensamente concentrados en su cuidador principal, pueden volverse temerosos ante los
desconocidos y actúan de manera contenida en situaciones novedosas. Para el primer año de edad, comunican sus emociones de forma más clara, exhiben estados de ánimo, ambivalencia y grados de sentimiento -
En ocasiones, los infantes se tornan ansiosos porque ahora se percatan de lo mucho que se están separando de su proveedor de cuidados. Elaboran la conciencia de sus limitaciones por medio de la fantasía y el juego y mediante la identificación con los adultos.
-
Durante la época de los tres a los seis años de edad, que a menudo se conocen como años preescolares, los niños hacen la transición de la primera infancia
a la niñez. Sus cuerpos se vuelven más esbeltos, sus capacidades motoras y mentales más agudas, y sus personalidades y relaciones, más complejas -
Los niños de tres a seis años logran grandes avances en habilidades motoras —en habilidades motoras gruesas, que involucran a los grandes músculos, como correr y saltar, y en habilidades motoras finas, habilidades de manipulación que implican coordinación ojo-mano y de pequeños músculos, como abotonarse y dibujar. También comienzan
a mostrar una preferencia por utilizar la mano derecha o izquierda. -
iaget llamó a la segunda infancia la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo, en la que los niños se sofistican más en su uso de pensamiento simbólico, pero sin poder utilizar aún la lógica.
-
A los tres años de edad, el niño promedio sabe y puede utilizar entre 900 y 1 000 palabras. Para los seis años de edad, el niño cuenta con un vocabulario expresivo (narrativo) de 2 600 palabras y puede comprender más de 20 000
-
Los niños incorporan dentro de su autoimagen su creciente comprensión de cómo los ven otras personas.
El autoconcepto comienza a ser el centro de atención durante la primera infancia, a medida que los niños desarrollan una concienciación acerca de sí mismos. Se vuelve más claro mientras la persona adquiere más capacidades cognitivas y lidia con las tareas del desarrollo asociadas con la niñez, la adolescencia y, luego, la adultez. -
Los años intermedios de la infancia, entre los seis y los 11 años de edad aproximadamente, son los también llamados años escolares. La escuela es la experiencia central durante este periodo; es un punto central para el desarrollo
físico, cognitivo y psicosocial -
Durante la tercera infancia, el crecimiento se desacelera de manera considerable. Aun así, aunque es posible que no sean evidentes los cambios en el día a día, se suman para crear una sorprendente diferencia entre los niños de seis años de edad, que todavía son pequeños, y los de 11 años de edad, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos.
-
Entre los seis y 13 años de edad, ocurre un marcado crecimiento en las conexiones entre los lóbulos temporal y parietal, que manejan funciones sensoriales, de lenguaje y de comprensión espacial.
-
Alrededor de los siete años de edad, según Piaget, los niños ingresan en la etapa de las operaciones concretas en la que pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora los niños pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una misma situación. Sin embargo, su pensamiento aún se encuentra limitado a situaciones reales en el aquí y el ahora.
-
Cerca de los siete u ocho años de edad, los niños alcanzan la tercera de las etapas neopiagetianas en el desarrollo del autoconcepto. Los juicios acerca del yo se vuelven más realistas y equilibrados a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del yo
-
Transición del desarrollo entre la infancia y la adultez
que implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes, cambia la apariencia de los jóvenes; debido a los sucesos hormonales de la pubertad, sus cuerpos adquieren una apariencia adulta. También cambia su pensamiento; son más capaces de pensar en términos abstractos e hipotéticos. Y sus sentimientos cambian acerca de casi todo. -
Cerca de los 13 años, comienza n cambio físico importante, el inicio de la pubertad: el proceso que conduce a la madurez sexual o a la fertilidad, es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: adrenarquia, que es la maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales.
-
La principal señal de madurez sexual en los varones es
la producción de esperma. La primera eyaculación, o espermarquia, ocurre a una edad promedio de 13 años. -
La principal señal de madurez sexual en las niñas es la menstruación, un desprendimiento de tejido del recubrimiento de la matriz. La primera menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante tarde en la secuencia del desarrollo femenino; su tiempo de ocurrencia normal puede variar entre los 10 y 16 años y medio.
-
Un crecimiento rápido importante en la producción de materia gris en los lóbulos frontales comienza alrededor de la pubertad. Después del crecimiento rápido, la densidad
de materia gris declina en gran medida, principalmente en la corteza prefrontal, a medida que se podan las sinapsis que no se utilizan y se fortalecen las que sí permanecen -
Los adolescentes entran en lo que Piaget consideraba como el más alto nivel del desarrollo cognitivo (las operaciones formales) cuando desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto. Este desarrollo, que en general ocurre aproximadamente a los 11 años de edad,
proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información -
Los adolescentes son más capaces que los niños
pequeños de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales. Todas estas tendencias fomentan el desarrollo moral. -
El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos. Para los 16 a 18 años de edad, la persona joven promedio conoce cerca de 80 000 palabras
-
Una concepción coherente del yo formada
por metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme, se
enfoca durante los años adolescentes. El desarrollo cognitivo de los adolescentes ahora les
permite construir una “teoría del yo” -
la familia es un grupo de personas que cohabitan en un espacio, comparten objetivos en común, cumplen con
el objetivo de socialización de los individuos, y, a su vez, permiten la permanencia de la especie humana. -
La familia es un grupo de personas que cohabitan en un espacio, comparten objetivos en común, cumplen con
el objetivo de socialización de los individuos, y, a su vez, permiten la permanencia de la especie humana. -
-
Al aproximarse a la muerte, el enfermo a menudo se niega a realizar los esfuerzos necesarios para seguir viviendo. La interacción social se vuelve menos importante. Para un anciano cansado, tal momento es angustioso: que le recuerden que tiene el deber de continuar hablando, de no decepcionar a su familia y de regresar al mundo social del que se ha retirado.
-
La tanatología considera la muerte como parte de un proceso natural que debe respetarse, y que no debe prolongarse la vida por medios extraordinarios cuando ya las ciencias médicas son incapaces de hacer algo por aliviar al enfermo, pero que pueden llevarlo a tener una calidad de muerte.