-
-
Un espermatozoide y un ovocito son haploides debido a su fusión en el núcleo.
El óvulo se fecunda después de 7 horas mas tarde -
La unión de un óvulo y de un espermatozoide se le denomina cigoto.
-
División celular mitótica del cigoto a la cual se le denomina blastómeros.
Y su resultado es una esfera llamada Mórula. -
Este cuerpo esférico consta de 16 o más blastómeros.
Esta rodeada por la zona pelúcida y tiene el mismo tamaño del cigoto original. -
Cuerpo esférico lleno de líquido, con una masa externa de trofoblastos y una interna de embrioblastos, se implanta en el endometrio.
-
El endometrio se encuentra en la fase secretora, aproximadamente 6 días después de la fertilización, el blastocito se adhiere débilmente al endometrio mediante el proceso llamado implantación.
-
-
Después de 8 días de la fecundación, el trofoblasto se diferencia en 2 capas (sinciciotrofoblasto y citotrofoblasto) entre el blastocito y endometrio. Cuando estas dos capas crecen forman parte del corion (membrana fetal).
-
Las células del macizo celular interno se diferencian en dos capas: el hipoblasto y el epiblasto .
Las células del hipoblasto y del epiblasto forman un disco plano llamado disco germinativo bilaminar.
Pronto aparece una pequeña cavidad dentro del epiblasto, que luego se agranda para formar la cavidad amniótica. -
Conforme el disco embrionario crece y empieza a plegarse, el amnios lo rodea por completo creando la cavidad amniótica que luego se llenara de liquido amniótico.
-
Sucede también a los 8 días después de la fecundación.
Las células cilíndricas que migran forman la: Membrana exocelómica.
El saco vitelino es pequeño, se encuentra casi vacío y va disminuyendo su tamaño.
Contiene células que posteriormente formaran gametos. -
Se expande el sinciciotrofoblasto y se desarrollan las lagunas.
Formación de las redes lacunares.
Capilares endometriales se dilatan: Sinusoides.
La sangre materna y las secreciones glandulares ingresan en las redes lacunares y fluyen a través de éstas. -
Alrededor del día 12 se desarrolla el mesodermo extraembrionario. Estas células mesodérmicas derivan del saco vitelino y forman una capa de tejido conectivo que rodea la membrana amniótica y el saco vitelino.
Al poco tiempo se desarrollan grandes cavidades en el mesodermo extraembrionario, que luego se fusionan y dan lugar a una cavidad única denominada celoma extraembrionario. -
Formado por la unión del mesodermo extraembrionario y las dos capas del trofoblasto.
Rodea al embrión y posteriormente al feto.
Principal porción embrionaria de la placenta. -
Comienzo de un periodo de 6 semanas, durante estas
semanas se establecen las tres capas germinativas
primarias y se constituye la base para el desarrollo de los
órganos.
➔ Endodermo
➔ Mesodermo
➔ Ectodermo -
Establece las 3 capas germinales del embrión
(1) formación de línea primitiva formadas con migración de cel. epiblasticas.
(2) Formación de notocorda Cel. epiblasticas.
(3) Membrana bucofaríngea y cloacal. -
Es la etapa en la cual se da origen al desarrollo del sistema
nervioso. Se produce en el ectodermo. Se divide en:
● Inducción primaria. Crecimiento en la altura de las células
del neuro ectoblasto
● Neurulación primaria. Formación del tubo neural, a partir
de la proliferación, invaginación y separación.
● Neurulación secundaria. Da origen a los segmentos más
caudales de la médula espinal. -
El nú mero de somitas que se desarrollan en un determinado perı́odo se puede
relacionar aproximadamente con la edad del embrió n.
Cada somita se diferencia en tres regiones:
➔ miotoma: dan origen a los mú sculos esqueléticos del cuello, el tronco y las
extremidades
➔ dermatoma: forman el tejido conectivo, incluida la dermis cutá nea
➔ esclerotoma: originan las vértebras y costillas. -
Esta cavidad divide a la lámina del mesodermo lateral en dos capas:
Mesodermo esplácnico: Se forma el corazón, la capa visceral del pericardio seroso, los vasos sanguíneos el músculo liso y el tejido conectivo de los órganos respiratorios y digestivos.
Mesodermo somático: Da origen a los huesos, ligamentos y dermis
de los miembros. De este tejido también deriva la capa parietal de las serosas: pleura, peritoneo y pericardio. -
Tienen forma de dedo y están constituidos por corion.
Se desarrollan capilares sanguíneos dentro de las vellosidades las cuales se conectan al corazón embrionario.
El oxígeno y nutrientes en la sangre de los espacios intervellosos maternos se difunden a través de las membranas hacia los capilares de las vellosidades. -
sitio de intercambio de nutrientes y residuos metabólicos. Como
también paso de oxígeno y actúa como barrera de protección.
Cordón Umbilical es la conexión entre la placenta y el embrión.
Por el cordón umbilical pasan dos venas, vena umbilical y una lámina amniótica.
Gelatina de wharton: Tejido conectivo de sostén (vena umbilical) Parte final cuando el cordón es expulsado a esto se le llama alumbramiento. -
-
Mide de 2 a 3 mm de longitud
casi recto, curvándose debido a los extremos cefálico y caudal.
Proceso de cierre del tubo neural -
longitud de 13 a 20 pares de somitas
distinción de procesos maxilar mandibular, limitado al estomodeo -
Brotes de yemas de miembros superiores.
desarrollo de vesículas encefálicas y del extremo caudal embrionario.
Vesículas ópticas evidentes. -
Inicio del segundo mes de vida intrauterino.
Comprende los estadios 13, 14 y 15.
Es el periodo embrionario somitico que se inicia en la 3er. semana y termino en la 8va semana.
El embrión crece considerablemente. -
Días 28 a 30
El embrión mide de 4 a 6 mm de longitud. -
Días 31 a 32.
El embrión mide de 5 a 7 mm de longitud. -
Días 33 a 36
El embrión mide de 7 a 9 mm de longitud. -
El bebe tiene forma de una pequeña habichuela.
Comienza una etapa llamada organogénesis; es decir, el comienzo de los principales órganos: Riñones, pulmones, sistema digestivo
También comienzan las primeras transformaciones en la fisonomías y el aspecto del exterior.
Tiene un pequeño corazón aunque es bastante grande respecto al tamaño del feto tiene una sola cámara y la sangre comienza a circular por sus pequeños vasos sanguíneos -
Durante esta semana termina la morfogénesis primaria del corazón
El embrión mide de 13,0 a 17,0 mm de longitud
Aparecen los esbozos de los párpados y las prominencias auriculares se fusiona entre sí para formar unos pabellones auriculares
Los rayos digitales de la placa de la mano son muy evidentes y aparecen unas muescas en el borde libre
En la placa del pie aparecen sus correspondientes radiaciones digitales
Los pezones pueden ser vistos en la pared ventral del tórax -
La longitud es de 16,0 a 18,0 mm
La región del tronco se a larga y endereza
Las extremidades superiores e inferiores aumenta notoriamente su longitud
Las muescas del borde de la placa de la mano se hace más grandes, comenzando a liberarse los dedos de la mano
En el interior de la base del cordón umbilical comienza a apreciarse el desarrollo de las asas intestinales -
El embrión alcanza de 18,0 a 22,0 mm longitud
En la cabeza se distingue el plexo vascular del cuero cabelludo
Los párpados y los pabellones auriculares son más notorios
En las manos, los dedos se han separado en gran extensión, y en los miembros inferiores pueden distinguirse la rodilla y las muescas en el borde libre de la placa del pie
La cola del embrión es corta pero aun visible -
El embrión alcanza de 22,0 a 24,0 mm de longitud
La cabeza comienza a redondearse y el cuello se alarga y endereza
Los dedos de las manos se han separado totalmente
Los intestinos son aún más visibles en el interior del cordón umbilical -
La longitud es de 23,0 a 28,0 mm
Se ha constituido con claridad la región del cuello
Los párpados están muy desarrollados y casi cubren los ojos
Los pabellones auriculares comienzan su acenso desde la región del cuello
Los dedos de los pies se han liberado totalmente
El talón es ya distinguible, lo que permite delimitar al pie -
La longitud es de 27,0 a 31,0 mm
La cabeza se redondea y disminuye proporcionalmente su tamaño con respecto al cuerpo del embrión
Los párpados cubren totalmente los globos oculares
Los pabellones auriculares han alcanzado su altura definida a nivel de los ojos
La cola del embrión ha desaparecido
Los genitales externos muestran ya algunas pequeñas diferencias en los embriones femeninos y masculinos