-
Se fabrican en el imperio asirio las lentes más antiguas de las cuales se tiene conocimiento.
-
Los griegos y los romanos utilizan lentes para concentrar los rayos de luz en un punto y poder hacer fuego.
-
Ibn al-Haytham (Alhazen) describe las propiedades de las lentes de aumento libro de óptica.
-
Se construyen en Italia las primeras gafas con lentes convergentes
-
Se construyen las primeras gafas con lentes cóncavas para corregir la miopía.
-
Zacharias Janssen inventa el primer microscopio compuesto. Este microscopio es el tipo más común, y utiliza dos lentes para amplificar la imagen.
así mismo se caracteriza por:
- Utilizar dos lentes (objetivo y ocular)
- Ampliación: 40x-1000x
- Resolución: 0.2-0.5 μm
- Iluminación: Luz visible -
Galileo Galilei mejora el diseño y crea un microscopio más potente.
-
Robert Hooke utiliza el microscopio de campo oscuro para descubrir células y microorganismos.
se caracteriza por:
- Visualizar objetos que no absorben luz
- Utilizar un condensador de campo oscuro, y poseer
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.2-0.5 μm
- Iluminación: Luz visible -
William Nicol, junto a David Brewster inventa el microscopio de polarización, utilizado para estudiar materiales anisotrópicos.
Sus características son:
- Analiza la polarización de la luz
- Estudia objetos anisotrópicos
- Ampliación: 40x-400x
- Resolución: 0.5-1 μm
- Iluminación: Luz polarizada -
Ernst Abbe desarrolla el microscopio de inmersión, revolucionando la microscopía.
Este microscopio utiliza un líquido entre la lente y el objeto para mejorar la resolución.
Sus características son:
- Utiliza un líquido entre la lente y el objeto
- Mejora la resolución y la ampliación
- Ampliación: 100x-1500x
- Resolución: 0.1-0.3 μm
- Iluminación: Luz visible -
Robert Ellis desarrolla el microscopio de luz UV, utilizado para estudiar materiales que absorben o emiten en este rango.
Se caracteriza por:
- Utilizar luz UV
- Visualizar objetos que absorben o emiten en UV
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.2-0.5 μm
- Iluminación: Luz UV -
Frits Zernike inventa el microscopio de contraste de fases, permitiendo visualizar objetos transparentes como células vivas.
Sus características son:
- Visualiza objetos transparentes
- Utiliza un condensador de fases
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.2-0.5 μm
- Iluminación: Luz visible -
Coons, Creech y Jones desarrollan el microscopio de fluorescencia, utilizado en biología y medicina.
Sus características son:
- Utiliza luz fluorescente
- Visualiza objetos específicos
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.2-0.5 μm
- Iluminación: Luz UV o láser -
John Strong desarrolla el microscopio de luz IR, utilizado para analizar la composición química de materiales. Caracterizándose por
- Utilizar luz IR
- Analizar la composición química de objetos
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.5-1 μm
- Iluminación: Luz IR -
Marvin Minsky inventa el microscopio confocal, permitiendo crear imágenes tridimensionales de alta resolución.
Sus características son:
- Utiliza un láser
- Crea imágenes tridimensionales
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.1-0.3 μm
- Iluminación: Láser -
Stanley Tolansky desarrolla el microscopio de interferencia, utilizado para medir la topografía de superficies.
Sus características son:
- Mide la interferencia de la luz
- Analiza la topografía de objetos
- Ampliación: 100x-1000x
- Resolución: 0.1-0.3 μm
- Iluminación: Luz visible -
- Allen, T. (2013). The Microscope: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
- Allen, T., & Preece, G. W. (2017). Microscopy: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
https://www.mundomicroscopio.com/cronologia/