-
Filósofos de la Grecia antigua como Platón y Aristoteles comenzaron a plantearse cuestiones que hoy siguen siendo objeto de estudio en la psicología científica
-
Con sus grandes representantes de Hobbes (Creía que todo conocimiento hunde sus raíces en la percepción sensorial, sosteniendo un nominalismo radical) y Locke (Las ideas proceden de la experiencia y la observación. Negó la existencia de ideas innatas, en contra de la concepción de Descartes)
-
Propone su teoría del dualismo mente-cuerpo y el método cartesiano
-
Es fundado en Leipzig, Alemania, el primer laboratorio de psicología por Wilhelm Wundt
-
Nace en Buenos Aires, Argentina su primer laboratorio de psicología experimental en el Colegio Nacional de Buenos Aires
-
Estos laboratorios se multiplicaron durante la primera mitad del siglo XX, estudiaron los problemas de la percepción y el método introspectivo
-
Los franceses Alfred Binet y Théodore Simon crearon el primer test de inteligencia que consistía en una serie de problemas lógico-matemáticos y verbales. Con ello empezaron a comparar la cantidad de acierto de individuos de una misma edad y nivel educacional y establecieron una tabla con los promedios.
-
El psicólogo americano John Watson publicó la Manifestación del conductismo, un trabajo en el que afirmaba que el fin de la psicología debía ser el de prevenir y controlar el comportamiento manifiesto de los organismos y no el de estudiar o analizar la conciencia.
-
La psicología cognitiva propone la metafora computacional de mente-software y cuerpo-hardware, una teoría propuesta por Turing en 1950.
La máquina de Turing es un dispositivo teórico sumamente versátil, universal, que consiste en la posibilidad de crear sistemas formales capaces de replicar cualquier procesamiento de información que se encuentre en la naturaleza, e incluso en la mente humana. -
Todos los sistemas procesadores de información, incluido el cerebro humano, comparten los mismos principios. A partir de la analogía entre la computadora y el cerebro, se consideró apropiado estudiar la mente como si se tratara de un software.
-
La ocasión de tal reunión fue un simposio sobre la Teoría de la Información. Se presentaron allí los resultados paradigmáticos de estudios que, no sólo dejaban al descubierto ciertas insuficiencias del enfoque conductista en psicología, sino que sugerían, además, la posibilidad de investigar, en sentido estrictamente científico, los procesos mentales responsables de los comportamientos.
-
-Fierro, Marco. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte I. Revista Colombiana de Psiquiatría , 40 (3), 519-533. Recuperado el 17 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502011000300011&lng=en&tlng=es.
-Regader, B. (2015, 31 mayo). Empirismo británico: las ideas de Hobbes y Locke. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/empirismo-britanico-hobbes-locke-historia-psicologia -
-Macbeth, G., Cortada de Kohan, N., Razumiejczyk E., López, E. (2006). La investigación cientifica en psicología: un desarrollo historico. Recuperado de: https://prezi.com/p/edit/3wwjmamcywdy/