-
La agricultura, se inició hace alrededor e 12.000 años. Cultivar plantas y criar animales significó poder controlar los recursos alimentarios y dejar de depender de la caza y la recolección, además de poder permanecer todo el año en un mismo sitio y alimentar a más personas. Así surgieron las ciudades.
-
Durante este período los humano aprenden a cultivar la tierra y domesticar animales; empezaron a trabajar el barro: moderaron vasijas donde cocinaban y guardaban alimentos; así apareció la cerámica.
-
Edad de los metales: los seres humanos de este período utilizaban metales, primero trabajaron el cobre para hacer adornos y armas, luego mezclaron el cobre y el estaño para obtener un metal más resistente que era el bronce y mas tarde el hierro; con esos metales se hicieron cuchillos, vasijas, armas, etc.
-
El trabajo en la prehistoria era manual, no existían máquinas. Se trabajó desde la piedra hasta la forja de metales. Por otro lado, apareció la alfarería y se aprendieron técnicas de mezclas de diferentes arcillas para el cocido de barro fuera más resistente.
-
En una primera etapa, tanto en Grecia como en Roma, honran y elogian el trabajo artesanal realizado por los hombres. Numerosos autores de aquella época escriben elogiando esta actividad.
-
Señala Aristóteles que "trabajamos para tener ocio", en el sentido que el hombre antiguo, ve la labor cotidiana con un cierto desprecio, en relación al ocio, pues sólo los hombres ociosos se hallan moralmente conformes con el ideal humano, y merecen ser llamados ciudadanos de pleno derecho
-
Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo devirtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban queúnicamente las bestias y los esclavos debían trabajar.
-
Las leyes de Manu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo, trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra.
-
A medida que Grecia y Roma expanden su imperio e introducen la esclavitud, empieza a cambiar el pensamiento de los autores y dan lugar al rechazo por parte de las clases pudientes del trabajo manual. Por el contrario el ocio se revaloriza y se toma como elemento significativo de una vida moral, digna…Así pues se radicalizan dos clases, los libres y esclavos o patriarcas y plebeyos
-
El trabajo forzoso. La servidumbre.
Aunque en este periodo desaparece la esclavitud, aparece otra figura similar a la ya conocida, y es la servidumbre. Sigue teniendo los rasgos de dependencia, sublimación del patrono etc. El trabajo libre. La organización gremial.
Los gremios eran asociaciones de artesanos pertenecientes a un mismo oficio, cuya finalidad era reglamentar sus actividades en régimen de monopolio para hacer frente a terceros. -
Durante la edad media surge el famoso feudalismo, que viene a ser algo así como que trabajen todos y que cobre uno. se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto pasar altos intereses para poder sobrevivir. "entre los señores feudales y la Iglesia católica .
-
Los gremios representan para nuestro tiempo el primer sustento del derecho de asociación para la protección de los intereses comunes de los trabajadores, y en su caso de la actividad artesanal, con influencias en la política y en la economía de la época.
-
De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las actividades artesanales. "estos autónomos medievales se movían en la frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer demasiado rico o demasiado pobre y desencajarse del puzzle. En esta situación, es de todo impensable la Formación de posibles sindicatos o de algún tipo de Derecho laboral.
-
El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de este continente para ser transportados a Europa lo cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad; surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero cambia, la concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por corporaciones)
-
De esta forma se expidieron en el siglo XVI las
denominadas Leyes de Burgos, que entre otras cosas
prohibieron el trabajo a menores de ocho años y de
mujeres embarazadas. Estas leyes son el primer
antecedente en nuestro país del derecho laboral actual. -
Originó nuevas relaciones de trabajo, los trabajadores se desempeñaban en los establecimientos de los empleadores. En este periodo existió la introducción de la máquina que hacía posible el trabajo de mujeres y niños, influyendo a la multitud de trabajadores desempleados. Las personas que tenían empleo trabajaban sin reclamar sus derechos esforzándose en horarios, riesgos de accidentes, enfermedades, falta de descanso, y una remuneración pobre
-
Se vivió constantes períodos de tensión entre los trabajadores, quienes prestaban sus servicios personales y los empleadores, propietarios de los medios de producción, la tierra y el capital,
puesto que no se dieron las condiciones necesarias. -
Leyes de Indias Establece edad minima de Jornada laboral, 8 horas de jornada, salario obligatorio y protección a mujeres embarazadas.
-
Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias mas importante es la concesión política, surge el concepto de Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que habían en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen otras concesiones como es la comunista los medios de producción deben ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir.
-
Así en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las asociaciones y corporaciones y el trabajador no puede reunirse ya que pierde exclusividad en el área que maneja, lo cual afecta el poder político.
-
La constitución de Francia de la primera República, 24 de junio de
1793 hace referencia a normas del derecho del trabajo, así:
Art. 18. Todo hombre puede contratar sus servicios, su tiempo, pero no puede venderse ni ser vendido, su persona no es una propiedad enajenable. La Ley no reconocerá de ningún modo servidumbre, no podrá existir más que un compromiso de ciudadano y reconocimiento entre el hombre que trabaja
y aquel que lo emplea. -
En el año de 1810 Miguel Hidalgo promulgó, en la
ciudad de Guadalajara, Jalisco, un decreto por el cual
se abolió la esclavitud y se eliminaron los tributos que
pagaban los indígenas a la Corona española, además
se fincaron las bases para la repartición de tierras
conforme a los ideales de José María Morelos y Pavón -
Sentimientos de la Nacían visualiza la importancia del trabajo y la legislación.
-
En la época colonial los indígenas fueron
víctimas de múltiples abusos por parte de los
españoles; existía la figura denominada
"repartimiento", por medio de la cual el conquistador
se repartía a los indígenas para que trabajaran en
sus tierras. -
En la Constitución Federal de 1857 se establecieron ciertos derechos para los trabajadores y los patrones, como fueron la libertad de la industria y del trabajo. Sin embargo, en esta Carta Magna no se otorgaron facultades al gobierno para legislar en materia laboral y sólo se limitó a reconocer ciertos derechos.
-
Probablemente una de las contribuciones más importantes de los partidos obreros ha sido la extensión del sufragio. Como es conocido, la mayoría de los regímenes representativos de la época eran censitarios, lo que establecía requisitos de renta o de propiedades para poder votar y presentarse.
-
la Constitución de Suiza (1874), en donde se contemplan normas
como el art. 34, que reza La Confederación tiene derecho a establecer prescripciones uniformes sobre el trabajo de los niños en las fábricas, sobre la duración en ellas, el de los adultos, así como la protección que deberá dispensarse a los obreros en el ejercicio de industrias insalubres o peligrosas. -
(1890) El Imperio Alemán celebra en su territorio el Primer Congreso Internacional de Trabajo.
-
El primer movimiento de la clase
trabajadora de que se tiene conocimiento fue la
Conferencia Internacional en Materia de Derecho
Laboral, celebrada en Alemania en 1891 por su
emperador, Guillermo II, con la participación de
representantes de 14 países, que sirvió de base
para el establecimiento de los derechos mínimos
reconocidos de la clase trabajadora -
la Ley de Riesgos Profesionales del Estado de México en 1904, cuyo principal expositor, José Vicente Villada, estableció un principio que posteriormente sería fundamental para el derecho laboral: la creación del concepto de accidentes de trabajo. Los trabajadores que sufrieran accidentes durante su jornada laboral deberían ser atendidos por médicos pagados por el patrón.
-
(1890 – 1910) La industria alemana vuelve a una época de productividad belica y se suspende toda legislación laboral con motivo de estallar la I Guerra Mundial que duró de 1914 a 1918.
-
En 1911, durante el gobierno de Francisco I. Madero, se creó un
organismo gubernamental encargado de atender las demandas de los trabajadores y conciliar los intereses de las fuerzas productivas del país, denominado Departamento de Trabajo -
Muchas fueron las conferencias, tratados y
organismos internacionales que pretendieron
regular y establecer ciertas condiciones mínimas
consagradas como derechos de los trabajadores
en cualquier parte del mundo; entre las que
podemos nombrar se encuentra la Conferencia
de Berna, en 1913, que dio origen a la Asociación para la Protección Legal delos Trabajadores -
En América tenemos, guardando un ordenamiento cronológico, las siguientes constituciones que han incorporado normas referentes al derecho del trabajo México, en 1917, contiene un título especial con el nombre del trabajo y de la seguridad social. Esta Constitución fue remontada en los años 1929, 1938 y 1962.
-
El actual sistema legal tiene sus orígenes en la Revolución Mexicana de 1910–1920, la cual crea la Constitución de 1917. El Artículo No. 123 de la Constitución da a los trabajadores el derecho de organizarse en sindicatos y realizar huelgas. Este artículo también le dio protección a las mujeres y a los niños, establece una jornada de 8 horas de trabajo al día y el derecho a un salario digno.
-
La Constitución Rusa de 1918, reformada en 1925, 1935, 1936 y 1977, consigna los derechos atinentes al trabajo en el capítulo titulado Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanoS
-
En 1919 el tratado de versalles, puso fin a la primera guerra mundial, el Derecho de trabajo tiene un respaldo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
-
el 25 de enero de 1919
conocida también como Conferencia de Paz, a la que concurrieron delegados de sindicatos obreros cristianos, socialistas y de países neutrales, cuyo único objetivo fue la creación de un organismo y un sistema internacional que garantizara el respeto y la consagración de los mínimos derechos de los trabajadores frente a los patrones, independientemente del
país y sistema político -
Aparece el derecho laboral colectivo. Se manifiesta la necesidad de regular internacionalmente los problemas laborales de las nuevas naciones. Se habla por primera vez el establecer “jornadas cortas de trabajo”.
-
El 18 de agosto de 1931 se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo, en la que se fincaron las bases generales de los derechos de los trabajadores, considerando además los conflictos
que pudieran surgir entre los factores de la producción y la forma de resolverlos, así como los organismos de gobierno encargados de impartir justicia en caso de controversias. -
En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como programa autónomo y principios propios habían nacidos normas propias que no se podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo necesaria crear una rama nueva que es lo que hoy conocemos como el Derecho al Trabajo.
-
Las constituciones de Francia, Italia y Alemania reafirman su fe en el derecho laboral para la solución de problemas sociales y económicos.
Crece la intensidad de regular un Derecho Laboral Internacional.
Se promulga la Declaración Universal de los Derechos del Trabajador y surgen las ideas sobre la Seguridad y Previsión Social.
Flexibilidad en la aplicación de normativas y regulaciones laborales de cara a las nuevas realidades del campo laboral actual. -
la Carta Fundamental de la República Democrática Alemana (zona oriental) de 1949, incorpora los derechos del trabajo en los Derechos de los ciudadanos. La República Federal Alemana (zona occidental), de 1949 establece dentro de los Derechos fundamentales, los de protección de la dignidad humana y Libertad de asociación.
-
La Constitución de 1946, corresponde a la Cuarta República de Francia, establece en el preámbulo normas relacionadas con el trabajo. La constitución Francesa de 1958, o sea, de la Quinta República, confirma los principios del anterior sobre el derecho laboral.
-
la Ley Federal del Trabajo, que entró en vigor el 1° de mayo de 1970. En ella se retoman y conjugan todas las reformas de la ley anterior; asimismo se determina de manera clara y concreta la forma en que deberán ser respetados los derechos de los trabajadores y de los patrones y la forma en que deberán resolverse los conflictos que se susciten entre ellos. Se establece una nueva figura jurídica en materia laboral denominada comisiones,
-
El 1° de mayo de 1980 entraron en vigor las reformas sustanciales a la Ley Federal del Trabajo, en materia procesal, como consecuencia de los cambios que la sociedad demandaba para hacer cada vez más expedita y accesible la impartición de justicia laboral.
-
La Reforma, promulgada el 29 de noviembre de 2012, tiene como objetivo principal promover la competitividad empresarial, impactando significativamente a las empresas con operaciones en México. La Ley Federal del Trabajo data de 1970 y reflejaba el fuerte proteccionismo hacia trabajador de aquella época. La Reforma pretende modernizar el régimen laboral actual de la siguiente manera: (i) incrementando la flexibilidad en las relaciones de trabajo,