Degradacion por Salinizacion en Colombia

  • Reestructuración del HIMAT y creación del INAT y el IDEAM

    Reestructuración del HIMAT y creación del INAT y el IDEAM

    a partir del Decreto 2135 de 1992 se crea el
    Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales -IDEAM con el proposito de Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental que
    requieren el Ministerio del Medio Ambiente y demás entidades del Sistema
    Nacional Ambiental -SINA-.
  • Creación del Ministerio del Medio Ambiente

    Creación del Ministerio del Medio Ambiente

    A partir de la ley 99 del 93 se crea el minnisterio de ambiente , encarga en gestionar y administrar una relacion sinergica entre el hombre y la naturaleza con proces de bien comun.
  • Estudios de degradación de suelos por salinización

    Estudios de degradación de suelos por salinización

    En 2002, el IDEAM realizó el primer estudio sobre salinización en Colombia, el cual evidenció los primeros procesos de degradación del suelo por salinización y la pérdida de cobertura vegetal en regiones del norte del país.
  • Proyecto LADA (Convención de Lucha contra la Desertificación)

    Proyecto LADA (Convención de Lucha contra la Desertificación)

    Evaluación de degradación de tierras en zonas áridas - FAO,PNUMA, Fondo para el Mediom Ambiente. A se concibio atendiendo a la solicitud de una evaluación del alcance de la degradación de tierras en zonas secas formulada por la CP
  • Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización

    Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización

    En 2010 se logró un gran avance en los procesos de identificación y restauración de suelos degradados por salinización, con la creación de la primera ruta a seguir: el Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por salinización. Este documento estableció la interpretación y la metodología de cálculo para determinar dichos procesos de degradación, involucrando a la mayoría de profesionales del área.
  • Creación de la UPRA

    Creación de la UPRA

    Decreto 4145 del 3 de Noviembre de 2011
    Generar instumentos relacionados con
    la planificación rural agropecuaria,
    ordenamiento del uso rural, adecuación
    y mercado de tierras
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 tiene como meta la adhesión a la declaratoria sobre crecimiento verde de la OCDE

    El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 tiene como meta la adhesión a la declaratoria sobre crecimiento verde de la OCDE

    Se integró como un enfoque para el desarrollo económico sostenible, la conservación ambiental y la inclusión social, centrándose en el uso eficiente de los recursos y la diversificación económica para generar oportunidades de desarrollo y empleo.
  • Investigación de suelos sulfatados ácidos UPTC - Alto Chicamocha

    Investigación de suelos sulfatados ácidos UPTC - Alto Chicamocha

    Se realizo la evaluación de su acidez y el desarrollo de métodos para su manejo agrícola. Los estudios han identificado la presencia de sales metálicas que restringen la productividad de las tierras y la necesidad de caracterizar las propiedades físicas, químicas y de manejo para implementar un uso adecuado del riego, drenaje y labranza en estos suelos.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    Implementación de la agenda de
    desarrollo post-2015 y sus objetivos
    de desarrollo sostenible (ODS) para
    promover el mejoramiento de la
    calidad de la tierra y el suelo
  • Política para la gestión sostenible del suelo

    Política para la gestión sostenible del suelo

    La Política para la gestión sostenible del suelo con la cual se busca promover el manejo sostenible del suelo en Colombia, en un contexto en el que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de los colombianos.
  • Degradación por salinización

    Degradación por salinización

    e realizó un estudio sobre el promedio de degradación de los suelos en Colombia por salinización, el cual determinó que el 11,6 % presenta procesos de salinización, mientras que un 2,8 % se encuentra en riesgo de desarrollar este fenómeno debido a los efectos del cambio climático.
  • DIAGNÓSTICO Y MONITOREO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS POR SALINIZACIÓN LA CUENCA DEL RÍO MACHETÁ, JURISDICCION CAR A ESCALA 1:25.000

    DIAGNÓSTICO Y MONITOREO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS POR SALINIZACIÓN LA CUENCA DEL RÍO MACHETÁ, JURISDICCION CAR A ESCALA 1:25.000

    En el 2018 se establecio que en el río se encuentra en grados ligeros y muy ligeros que en el caso del Cuenca del Río Machetá suman
    50.413 Hectáreas, representando un 100% del área productiva de la Cuenca del
    Río Machetá. En estos sectores se deben realizar medidas de prevención para
    evitar que el nivel de sales incremente.
  • Diagnóstico y Monitoreo de Degradación de Suelos por Salinización en las Cuencas Río Seco, Bogotá, Sumapaz y Alto Suárez a escala 1:25.000

    Diagnóstico y Monitoreo de Degradación de Suelos por Salinización en las Cuencas Río Seco, Bogotá, Sumapaz y Alto Suárez a escala 1:25.000

    En 2020, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) realizó un estudio sobre la salinización de los suelos en zonas periféricas de Bogotá y en la región del Sumapaz. Este estudio permitió identificar áreas críticas y orientar estrategias de manejo sostenible para mitigar la degradación y recuperar la productividad de los suelos afectados
  • Salinización de suelos en áreas agrícolas de la región Caribe y estrategias agroecológicas de recuperación.

    Salinización de suelos en áreas agrícolas de la región Caribe y estrategias agroecológicas de recuperación.

    El estudio recalca que no se encontró mucha literatura publicada a nivel nacional que evidencie la problemática de la salinización en suelos costeros y la productividad de los cultivos, por lo que es necesario desarrollar más estudios en esta área. Las principales fuentes de salinización reportadas en suelos costeros fueron el uso de aguas de riego con alto contenido de sales, altos niveles de salinidad natural en la zona del Magdalena (Colombia),
  • Claves para combatir la salinización y preservar los suelos

    Claves para combatir la salinización y preservar los suelos

    Para mitigar los efectos de la salinización, los investigadores recomiendan la implantación de 60.000 hectáreas de pasturas perennes y 35.000 hectáreas de cortinas forestales en zonas clave. Estas medidas ayudarían a regular el ascenso freático y estabilizar su comportamiento.