-
Aurelio Agustín nació en Tagaste, África. Quién se convierte en una figura central de la patrística (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.143).
-
Los maestros cristianos regresaron a sus cátedras. La Iglesia y la educación clásica volvieron a su antiguo cauce (Marrow, 1998, p.440).
-
Después de que el emperador Valente exilió a la Tebaida (Alto Egipto) a Protógenes, este abre su escuela elemental, para enseñar escritura y estenografía en donde había una minoría de cristianos (Marrow, 1998, p.442).
-
San Agustín permanece en Cartago enseñando retórica entre amistades y amoríos (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.143).
Los maniqueos poseían dos principios, uno del bien y el otro del mal, estos estaban en perpetua lucha en el alma del hombre. -
San Agustín compone sus primeras obras y se hace catecúmeno.
Agustín deja la enseñanza y viaja a Cassiciaco, cerca de Milán, donde se hace catecúmeno y compone sus primeras obras : Contra académicos; De la beatitud; Del orden; y Soliloquios (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.143). -
Es de manos de San Ambrosio de quien recibe el bautismo. Comienza su misión al difundir y defender el cristianismo (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.143).
-
Escrita en Tagaste, África, es un tratado acerca de la función del maestro, y un ensayo de epistemología. En el escrito San Agustín afirma que el maestro debe ser un hombre instruido en las artes liberales (lógica, gramática, y retórica).
-
Se ordenó como sacerdote en Tagaste, África (Abbagnano y Visalberghi, 1996, 143).
-
San Agustín es consagrago obispo de Hipona (Abbagnano y Visalberghi, 1996, 143).
-
En su obra educativa San Agustín trata de responder sobre el lugar donde se encuentra la razón. Para él la razón fue plantada por Dios en el alma del hombre (Bowen, 1985, p. 373).
-
San Agustín compone los trece libros de las Confesiones los cuales son la clave de su personalidad de pensador (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p. 144).
-
San Jerónimo desarrolla del 400 al 413 d.C. un programa centrado en el aprendizaje de las Sagradas Escrituras en orden sistemático (Marrow, 1998, p.448).
-
Las primeras escuelas monásticas aparecieron en Egipto en el siglo IV, fundadas por San Antonio. Estas escuelas eran completamente religiosas y ofrecían una educación ascética, centrada en la moral y la espiritualidad, dejando de lado la formación intelectual. En estas escuelas los niños y adolescentes eran guiados por monjes, especialmente por ancianos venerables conocidos como “abad”.
-
Los Godos de Alarico saquean Roma en busca de nuevos territorios para establecerse y San Agustín busca una explicación a tales vicisitudes históricas, hallando una en su teoría del mal y pecado (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.145).
-
Mientras componía obras filosófico-teológicas como "De la Trinidad", San Agustín comienza a escribir "La ciudad de Dios", su libro más vasto (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.144).
San Agustín, luego de trece años de trabajo, aparece la versión íntegra de la obra de La ciudad de Dios y a partir de ese momento comenzaron a difundirse sus doctrinas (Bowen, 1985, p. 378). -
La Universidad de Constantinopla
En el 425 surge la Universidad de Constantinopla, pilar de la tradición clásica hasta 1543 (Marrow, 1998, p. 461).
Esta institución, basaba su enseñanza en las artes liberales, en la retórica, la filosofía y el derecho. La universidad tenía como objetivo formar a los futuros funcionarios del Imperio (Marrow, 1998, p.461). -
Al finalizar de su vida San Agustín escribe Retractaciones que son una mirada retrospectiva a toda su obra literaria, donde corrige las imperfecciones y errores dogmáticos de sus obras (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.144).
-
San Agustín muere el 28 de agosto de 1430, cuando los vándalos de Geserico asediaban Hipona (Abbagnano y Visalberghi, 1996, p.143).
-
En el 451, el Concilio de Calcedonia prohibía formalmente a los monasterios que se encargaran de la educación de los niños o jóvenes sin vocación religiosa (Marrow, 1998, p. 450).
-
Bajo la guía de un obispo, un grupo de jóvenes se formaba para el servicio eclesiástico. Este hecho histórico queda registrado por Gregorio de Tours (538-d.C.), quien fue educado personalmente por su tío abuelo, San Nizier, entonces obispo de Lyon (Marrow, 1998, pp. 452-453).
-
En el año 523, “Teodorico favoreció el desarrollo de los estudios y mantuvo en pleno ejercicio las cátedras estatales que atraían a Roma a los estudiantes de las provincias” (Marrow, 1998, p. 469).
-
La regla fija normas extensas sobre las lecturas sagradas y prevé la admisión y educación de jóvenes en los monasterios con libros, tablillas y estiletes. Por lo que el monasterio sigue siendo un lugar cultural(Marrow, 1998,p.452).
-
En el año 529, impulsado por San Cesáreo, el II Concilio de Vaison prescribía que los sacerdotes y curas párrocos formarán a niños y adolescentes como lectores, instruyéndolos en la doctrina cristiana. Esta formación incluía el aprendizaje de los Salmos, las Escrituras y las leyes del Señor, con el objetivo de prepararlos como futuros sucesores (Marrow, 1998, p.455).
-
En el 533, es nombrado prefecto del pretorio, Casiodoro logró que la remuneración de los profesores, descuidada algún tiempo, se proveyese con regularidad (Marrow, 1998, p. 469).
-
En esta regla se proclama que “sólo se recibirán niñas de seis o siete años, edad en que ya son capaces de aprender las letras” (Marrow, 1998, p.451)
-
En el año 535, el emperador Justiniano, a través de su Pragmática Sanción, ordenó continuar con la misma política administrativa y cultural establecida por Teodorico (Marrow, 1998, p. 469).
-
En el año 568, los lombardos ingresaron en Italia, sumiendo a la península en una situación comparable a la que había ocurrido en Galia. La barbarie se propagó por todo el territorio italiano (Marrow, 1998, p. 470).
-
Las primeras generaciones de clérigos irlandeses contaron con el respaldo de Bretaña y Galia, aunque Italia desempeñó un papel primordial. La primera cultura medieval precarolingia, surgió a raíz de la célebre misión enviada por San Gregorio Magno a los anglos en el año 597, liderada por San Agustín, primer arzobispo de Canterbury (Marrow, 1998, p. 473).
-
En el siglo VI, el crecimiento del cristianismo y el éxito de la evangelización en zonas rurales hicieron necesario extender el modelo de escuela episcopal a estos territorios.
Así surgió la escuela presbiteral considerada como el punto de partida de la escuela moderna y popular (Marrow, 1998, p.455).
En estas instituciones se formaba tanto a miembros del clero como a hijos de nobles y campesinos. -
Fue desarrollada entre los siglos VII y XI, esta escuela no se limitó al programa religioso, estuvo ampliamente influenciada por el humanismo tradicional, por lo que aseguraba ofrecer una formación básica, esto es, complementar la teología con las artes, la filosofía y la matemática propedéutica.
Estaba dirigida por maestros especializados designados por el patriarca, y promovía un humanismo cristiano profundamente impregnado por los modelos antiguos. -
Destacado erudito y teólogo, figura central del Renacimiento carolingio. Como consejero de Carlomagno, reformó la educación imperial mediante la Escuela Palatina, promoviendo las artes liberales, la copia de manuscritos clásicos y la estandarización de la escritura (minúscula carolina). Su labor en Tours como abad consolidó la preservación del saber antiguo y sentó las bases intelectuales de la Europa medieval, fusionando la tradición cristiana con el legado grecolatino.
-
Hijo del rey Pipino monarca franco. Quién tuvo como misión la protección del cristianismo.
-
Es coronado como rey de Lombardía. Donde estableció un protectorado sobre Roma.
-
Aparece tras la coronación de Carlomagno como emperador por el Papa León III. Se fundan diversas escuelas (palatina, monacales y catedralicias). Su objetivo era mejorar la formación cultural de los eclesiásticos para un mejor ejercicio de su ministerio y elevar el nivel intelectual y espiritual de su pueblo.