-
La influencia del clasicismo en la educación en Occidente se dio de manera continua hasta el siglo V, cuando las invasiones germánicas provocan la caída del Imperio Romano. Las escuelas fueron haciéndose públicas con el tiempo, dependiendo de la estructura y financiación del Imperio, por lo que no sobrevivieron a su caída. La educación cristiana, a través de la estructura de su iglesia, retoma la labor educativa a partir de allí.
-
La educación clásica tuvo un gran arraigo en la región Bizantina, pues se sostuvo desde sus orígenes con la línea formativa jónica en el 600 a.E. hasta la invasión de los turcos en 1453 (Santoni, 1995 y Marrou, 1998, p. 464).
-
Gracias a la escuela de Orígenes y las enseñanzas de los Apologistas -auténticos filósofos cristianos, se promovió una educación en la que las artes liberales, literarias y de matemáticas iban de la mano para estudiar filosofía y el estudio profundo de las Escrituras.
-
En el 202-203, Orígenes es de los primeros cristianos que se conocen que ejercían la docencia en escuelas clásicas, lo cual era muy común. Orígenes abre su escuela de gramática para poder sostener a su familia, sin que realmente hubiera mucha sanción de parte de la iglesia.
-
Tertuliano escribe una crítica a la enseñanza clásica como idolátrica e inmoral, por lo que prohibe a los cristianos atender la escuela clásica. No tiene éxito porque aquí mismo es donde se enseñan habilidades básicas para poder comprender el cristianismo, como la lectura.
-
A partir del siglo III al IV, se da una regresión pedagógica mientras que se desarrollaba la exégesis y la teología como disciplinas de una nueva cultura esencialmente cristiana en Occidente. Sin embargo, no hay instituciones de educación superior impulsando estos estudios, sólo se daba la catequesis elemental y la predicación.
-
En 264, Anatolio, futuro obispo de Laodicea es llamado por sus conciudadanos de Alejandría para ocupar la cátedra ordinaria de filosofía aristotélica (Marrou, p. 438). En Antioquía, en el 268, Malquio, un sacerdote dirige una escuela de retórica a la manera helénica. La presencia de figuras de la iglesia cristiana en la escuela clásica es común.
-
-
Los primeros monasterios surgieron en el desierto en Egipto del siglo IV, y se expandieron por el Oriente como centros para practicar la lectio divina (lectura de las Escrituras) y la vida ascética. Eran lugares donde se buscaba la simplicidad y no la profundización intelectual.
-
Entre el siglo IV y V fue el periodo donde los grandes obispos o Padres de la Iglesia desarrollan las bases de la teoría, objetivos, esquemas y métodos del pensamiento y estudios cristianos: San Basilio en Cesárea san Juan Crisostomo en Constantinopla, san Ambrosio en Milán o san Agustín en Hipona. Esto sin embargo no significó la formación de instituciones educativas como tal.
-
En ella, la diferencia contra la escuela clásica, es la que le sintetiza a una figura religiosa, el padre espiritual, que no solo provee instrucción literaria sino espiritual, al cual también se le infunde un gran respeto a diferencia de los maestros esclavos o mal pagados de la tradición clásica. Sus orígenes se remontan a los monasterios egipcios.
-
Aurelio Agustín nace de un padre pagano, Patricio, y una madre cristiana, Mónica. Se cultivó en los estudios clásicos de joven, atraído por la filosofía de Cicerón. Vivió en Cártago hasta los 19 años, enseñando retórica.
-
Se prohibió el ejercicio de la enseñanza a los cristianos, alegando que al enseñar sobre los dioses sin creer en ellos se era deshonesto. A través de esta medida, Juliano El Apostata crea la primera escuela confesional, que tenía como propósito impulsar propaganda religiosa.
-
Los cristianos vuelven a las cátedras, y la Iglesia vuelve a adaptarse a la educación clásica.
-
Buscó ir a Roma para enseñar, pero al año pasa a Milán para un puesto oficial de retórica.
-
San Agustín había estado con los maniqueos, y en el año 384 en Milán tuvo la crisis decisiva de su existencia, pues se preguntaba sobre la naturaleza del bien y el mal en el hombre, atrayendo su atención los estudios neoplatónicos. Inspirado por su madre, quien lo visitaba, y el ejemplo de san Ambrosio, decide bautizarse por él y se le presenta su misión de defender en su patria la verdad cristiana.
-
Su actividad fue incesante desde entonces, hasta su muerte en 430 cuando por tres meses los vándalos asediaron Hipona. Entre sus obras importantes están La ciudad de Dios y Confesiones.
-
El monaquismo arriba a Occidente cuando en Oriente ya hay una tradición bien formada. Frente a las invasiones germánicas, los seguidores del monaquismo enfatizan la importancia del conocimiento y lectura de las Escrituras, incluso copiaban manuscritos y tenían una cultura altamente letrada, incluso incorporando las enseñanzas clásicas de gramática, de historiadores y poetas griegos, entre otras cosas.
-
Fundada por el emperador Teodosio II, puede remontarse incluso al 340, fue un centro de estudios que impulsó los estudios clásicos hasta 1453. Es considerada la primera universidad en la historia.
-
El Concilio marca una tendencia que será constante en los monasterios: la de corregir las prácticas de educar a niños que no estarán destinados a la vida ascética y monástica. Por lo tanto, se trata de enfocar la educación del monasterio para los niños que ya están comprometidos a vivir como monjes.
-
Con la invasión germánica, la estructura del Imperio Romano de Occidente y su dependiente sistema educativo decaen.
-
Con la decadencia de las escuelas clásicas públicas, la Iglesia retoma la labor educativa que le permite la formación del clero, para lo cual se encargaron los mismos obispos. Estos espacios de transmisión de la lectoescritura y otras enseñanzas básicas, fueron las predecesoras de las posteriores universidades medievales.
-
El rey Teodorico, ostrogodo que invadió Italia pero gobernó "para bien de Roma", permitió el desarrollo de los estudios clásicos y la continuación de las cátedras de Roma. Además, la parte meridional de Italia aún era una provincia bizantina.
-
Por iniciativa de san Cesáreo en el II Concilio de Vaison, se determina que cada sacerdote, párroco en la ciudad o en el campo, aceptara a los niños de su comunidad para instruirlos en la educación cristiana, para así asegurar a dignos sucesores.
Esto marca un parteaguas en la historia de la educación occidental, pues comienza a formarse la escuela moderna que hoy conocemos, presente hasta en lo rural, que no se había logrado en la Antigüedad. -
Las nuevas misiones en Inglaterra regresaban en peregrinación a Roma para traer libros e intercambios -el antecedente de la vía francígena. A su vez, Roma estaba ligada a Constantinopla. Todo esto germinó una cultura cristiana humanista con influencia clásica, que estableció una primer cultura medieval precarolingia (Marrou, p. 473).
-
Con el reinado de Carlomagno, aparece una confluencia en su corte de personajes lombardos e insulares que traen consigo elementos culturales de un humanismo cristiano creado a lo largo de las interacciones de Italia con el Oriente y Occidente.
-
Tras la conquista de los otomanos turcos de Constantinopla, cae el Imperio Romano Oriental y las instituciones cristianas se ven afectadas por la institución del Islam. Se desarrolla la red de escuelas presbiterianas para asegurar la continuación del cristianismo en las zonas rurales. La educación clásica también comienza a decaer. Para muchos historiadores, este evento marca el final de la época medieval y el comienzo de la Modernidad.
-
Abbagnano, N., Visalberghi, A. (1996). Segunda Parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. II. San Agustín. En J. Hernandez Campos (Trad.), Historia de la Pedagogía (pp. 142-149). Fondo de Cultura Económica. Bowen, J., Ettruch, J. (1985). XI. Los fundamentos de la educación cristiana.: La teoría educativa de San Agustín, y la ciudad de Dios: teoría política cristiana. En Historia de la educación occidental: Vol. Tomo 1. El mundo antiguo. (2da., pp. 373-379). Herder.
-
Marrou, H. (1998). IX. El Cristianismo y la educación clásica. X. Aparición de las escuelas cristianas de tipo medieval. Epílogo. Fin de la escuela antigua. En Y. Borja de Quiroga (Trad.), Historia de la educación en la antigüedad (2da ed., pp. 427-474). Fondo de Cultura Económica. Santoni, A. (1995). 1. Los primeros modelos educativos" y “2. La línea formativa jónica. En R. Barrera (Trad.), Historia Social de la Educación. Instituto Mexicano de Ciencias de la Educación (pp. 27-68).