-
San Agustín combinaba la filosofía griega, especialmente el platonismo, con la teología cristiana. en "Confesiones" explora su conversión al cristianismo y reflexiona sobre el tiempo, la memoria y la relación con Dios. "La Ciudad de Dios" analiza el propósito divino en la historia. -
Tras la caída de Roma, Europa entra en la Edad Media. La Iglesia Católica se convierte en la principal institución cultural, política y religiosa. Este periodo se caracteriza por el enfoque en la teología y la preservación de conocimiento clásico en monasterios. -
Carlomagno promueve un renacimiento cultural que incluye la creación de escuelas y bibliotecas. Intelectuales como Alcuino de York restauran y copian manuscritos clásicos, asegurando su preservación para futuras generaciones. -
En su obra "Proslogion", desarrolla el argumento ontológico para la existencia de Dios: si podemos concebir un ser perfecto, este debe existir, ya que la existencia es una perfección necesaria. -
Abelardo recopila citas de la Biblia y los Padres de la Iglesia con aparentes contradicciones, fomentando el uso del debate racional para defender la fe. Su método sienta las bases de la escolástica. -
Aquino escribe la monumental "Suma Teológica" en la que combina la filosofía de Aristóteles con el cristianismo. Su método incluye la formulación de preguntas, la exposición de objeciones y la presentación de soluciones. -
Guillermo argumentaba que no debemos multiplicar explicaciones innecesarias. Su enfoque influye en la filosofía moderna y la metodología científica. -
El Imperio Otomano conquista Constantinopla. Intelectuales bizantinos huyen a Europa Occidental, llevando consigo manuscritos griegos. Este evento impulsa el Renacimiento, con un renovado interés por la cultura clásica. -
Erasmo critica las supersticiones, los abusos del clero y la corrupción en la Iglesia. Promueve un cristianismo basado en la moral y el conocimiento humanista. -
Maquiavelo escribe "El Príncipe", un tratado político que rompe con la tradición medieval al separar la política de la moral. Sostiene que el gobernante debe ser pragmático y mantener el poder a toda costa. -
Lutero critica las indulgencias, prácticas que permitían la compra del perdón de los pecados. Sus tesis promueven la salvación por la fe y cuestionan la autoridad papal, desatando la Reforma Protestante. -
Lutero se niega a retractarse de sus enseñanzas, declarando: "No puedo ni quiero retractarme de nada, porque actuar contra la conciencia no es seguro ni saludable". Es declarado hereje, pero es protegido por Federico Sajonia. -
Este documento establece las bases teológicas del luteranismo, como la salvación por la fe y la supremacía de las Escrituras. Busca reconciliar a católicos y protestantes, pero sin éxito. -
Enrique VIII se separa de la Iglesia Católica después de que el papa rechazara anular su matrimonio. Se proclamo líder de la Iglesia de Inglaterra, consolidando el anglicanismo. -
Calvino sistematiza las ideas protestantes, enfatizando la predestinación y la autoridad absoluta de Dios. Su obra tiene una gran influencia en Suiza, Francia, Escocia y los Países Bajos. -
Este concilio reafirma doctrinas como la transustanciación y la importancia de las buenas obras, mientas aborda abusos como la venta de indulgencias. Es el punto de partida de la contrarreforma. -
Este tratado pone fin a las guerras religiosas en el Sacro Imperio Romano Germánico. Cada príncipe pude elegir entre el catolicismo o el luteranismo como religión oficial de su territorio. -
Una guerra devastadora entre católicos y protestantes, que también incluye rivalidades políticas. La paz de Westfalia establece la libertad religiosa y redefine las fronteras políticas en Europa.