-
Warren McCulloch y Walter Pitts proponen el primer modelo matemático de una neurona artificial. Este modelo, conocido como la neurona McCulloch-Pitts, sentó las bases para el desarrollo de las redes neuronales artificiales y la computación neuronal.
-
Alan Turing propone la “Prueba de Turing” para evaluar la inteligencia de las máquinas. Esta prueba plantea un método para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente equivalente al de un ser humano.
-
Se acuña el término “Inteligencia Artificial” en esta histórica conferencia. Organizada por John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon, la Conferencia de Dartmouth reunió a destacados investigadores para discutir la posibilidad de crear máquinas que pudieran simular aspectos de la inteligencia humana.
-
Frank Rosenblatt desarrolla el Perceptrón, el primer modelo de red neuronal implementado en hardware. Este dispositivo podía aprender a clasificar patrones simples, marcando un hito importante en el desarrollo de las redes neuronales artificiales y el aprendizaje automático.
-
Joseph Weizenbaum crea ELIZA, el primer programa de chat o chatbot. ELIZA simula conversaciones con un psicoterapeuta rogeriano usando un procesamiento de lenguaje natural simple. Reconoce palabras clave y responde con frases pregrabadas o preguntas. Aunque no comprende el lenguaje, sorprende a los usuarios y plantea cuestiones sobre la comunicación humano-máquina y la inteligencia artificial.
-
Shakey, desarrollado en Stanford, se convierte en el primer robot móvil controlado por IA capaz de razonar sobre su entorno para moverse.
-
Se introduce el lenguaje de programación PROLOG, que se convierte en uno de los principales lenguajes para la programación en IA.
-
El Stanford Cart logra navegar autónomamente a través de una habitación llena de obstáculos, sentando las bases para los futuros vehículos autónomos.
-
El primer vehículo autónomo recorre un trayecto de 131 millas en el desierto, demostrando el potencial de la IA en la industria automotriz.
-
IBM Watson, una supercomputadora con capacidades de IA, compite y gana contra campeones humanos en el programa de televisión “Jeopardy”, demostrando la capacidad de la IA para procesar y responder preguntas en lenguaje natural a una velocidad asombrosa.
-
Desarrollado por DeepMind, AlphaGo sorprende al mundo al vencer al campeón mundial de Go, un juego milenario conocido por su complejidad estratégica.
-
OpenAI presenta GPT-2, un modelo generativo que puede escribir ensayos, responder preguntas y generar contenido que es prácticamente indistinguible del escrito por humanos.
-
OpenAI lanza GPT-3, un modelo autoregresivo que produce texto, código y poesía con una calidad excepcionalmente similar a la humana. Con una capacidad diez veces mayor que T-NLG, GPT-3 se convierte en una referencia en el campo de la IA.