Enfoques de la Pedagogía a través del tiempo

  • Escuela Nueva

    Dignifica el papel del estudiante dándole un papel protagónico. Propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, mediante de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.
    Entre sus principales exponentes están:
    Montessori, Decroly, Freinet y Dewey.
  • Constructivismo

    Sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo. El estudiante es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Sus mayores representantes fueron Piaget (Psicología y Pedagogía), Bandura (Aprendizaje Significativo) y Bruner (Aprendizaje por descubrimiento)
  • Enfoque Histórico-Cultural

    El aprendizaje se da a través de la interacción con los demás. El contexto, la cultura y la sociedad son determinantes para el aprendizaje. Elabora el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno o aquello que es capaz de hacer por sí solo y el nivel de desarrollo potencia o lo que podría conseguir con ayuda.
    Su mayor representante fue Lev Vygotsky con su obra Pensamiento y Lenguaje.
  • Pedagogía Cognitiva

    Enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Busca desarrollar los niveles superiores del intelecto para llevar al estudiante a la metacognición.
    Sus representantes fueron;
    Piaget, Bruner y Ausubel
  • Pedagogía de la Liberación

    Surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la sociedad para mejorarla. Permite que el estudiante entre en contacto con su contexto y propone humanizar el proceso educativo creando espacios de confianza a través del diálogo y el acuerdo.
    Su representante fue Paulo Freire.