-
En el siglo V antes de Cristo. Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios). la educación es el proceso que accede al ser humano a tener conocimiento de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige.
-
Comenio (1592-1670), fue teólogo, filósofo y pedagogo, se reconoce por su obra: La Didáctica Magna publicada en 1967, versa sobre los métodos de enseñanza y crea la ciencia de la educación.
-
nacido en Ginebra (1712) de quien se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, procursor del naturalismo pedagógico es el principal principio que sirvió de fundamento para el surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la autoactividad, el laicismo y la coeduación, entre otros abrió nuevas puertas en el desarrollo de la biología y psicología en las primeras décadas del siglo XX
-
seguidor de las teorías de Rousseau, quien incluye el concepto de la didáctica, defendiendo la individualidad del niño, impulsor de la pedagogía popular en su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
-
Nos muestra cambios fundamentales, teniendo en cuenta el aporte de otras disciplinas como la psicología y más aún la psicología infantil, como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco.
-
Bruner aporta a la psicología el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje es un proceso activo, descubren nuevas ideas o conceptos, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos. En esencia el descubrimiento consiste en transformar o reorganizar la experiencia de manera que se pueda ver más allá de ella. Se aprende desde lo más cercano, desde lo cotidiano.
-
David Ausubel aborda el aprendizaje significativo desde la estructura cognoscitiva y los tipos de significatividad, aprendizaje y asimilación.
-
Robert J. Marzano (1992) en su obra: “un aula diferente” Trata de evidenciar cómo se puede enseñar con las dimensiones de aprendizaje, el cual propone una taxonomía centrada en el aprendizaje.
-
Las teorías que aportan al proceso del aprendizaje significativo se centran en el constructivismo. Jean Piaget modificando, en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación.
-
Vigotzky, trata el tema de el aprendizaje significativo teniendo en cuenta la interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados.