Concepciones de las identidades a lo largo de la historia según wade

  • Period: 1501 to

    Época colonial (siglos XVI-XVIII)

    -Identidad impuesta por el poder colonial.
    -Se construyen jerarquías raciales basadas en la idea de raza como biología.
    -La identidad se vincula al origen étnico y al color de piel, legitimando la esclavitud y la exclusión.
  • Period: to

    Siglo XIX – Formación de los Estados-nación

    -Mestizaje como proyecto nacional.
    -Se promueve una identidad nacional mestiza que invisibiliza las diferencias raciales.
    -La identidad se homogeniza, negando la diversidad cultural y racial.
    -El mestizaje se convierte en una herramienta de inclusión simbólica pero exclusión práctica
  • Period: to

    Siglo XX – Modernidad y políticas de ciudadanía

    -Identidad como construcción social.
    -Se empieza a reconocer que la identidad no es fija ni biológica, sino relacional y situada.
    Wade destaca que la identidad se forma entre el “yo” y el “otro”, y depende del contexto social, político y económico.
    -Las luchas por derechos civiles de poblaciones negras e indígenas visibilizan identidades marginadas.
  • Period: to

    Finales del siglo XX – Multiculturalismo y reconocimiento

    -Identidades múltiples y situacionales.
    -Se reconoce la pluralidad de identidades dentro de los Estados.
    -Wade enfatiza que la identidad es “situacional”, moldeada por el entorno, las relaciones sociales y las expectativas externas.
    -El cuerpo también se convierte en un espacio de construcción identitaria, influido por la cultura y la socialización.
  • Period: to

    Siglo XXI – Globalización y política de la identidad

    -Identidad como herramienta política.
    -Las identidades se usan para reclamar derechos, pero también pueden ser cooptadas por discursos esencialistas.
    -Wade advierte sobre el riesgo de que las categorías raciales refuercen el racismo si se entienden como biológicas .
    -Se promueve una visión crítica del uso de categorías raciales, proponiendo que su uso debe estar ligado a la lucha contra la desigualdad.