-
Se firma el primer Convenio de Ginebra, centrado en mejorar la atención a los soldados heridos durante los conflictos armados. -
Se establecen normas sobre la conducción de la guerra y el uso de armas. -
Se amplían los tratados de 1899, regulando el derecho de la guerra terrestre y marítima. -
Tras la Primera Guerra Mundial, se busca prevenir nuevos conflictos internacionales. Aunque fracasó, marcó un paso hacia el DIH. -
Se amplía la protección a los prisioneros de guerra. -
Se establece la responsabilidad penal individual por crímenes de guerra. Se refuerzan los principios del DIH. -
Se adoptan los convenios actuales: protección a heridos y enfermos (en tierra y mar), prisioneros de guerra y civiles. -
Se agregan normas para conflictos armados internos e internacionales, incluyendo la protección a la población civil. -
Se juzgan crímenes graves cometidos en la guerra de los Balcanes. -
Se establece un tribunal permanente para juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. -
Comienza a operar como tribunal permanente para juzgar crímenes internacionales graves. -
La ONU adopta este principio que busca prevenir genocidios y crímenes atroces cuando los Estados no protegen a su población. -
Se reconoce el crimen de agresión como competencia de la CPI. -
La CPI considera la destrucción de sitios religiosos e históricos como crimen de guerra (Tombuctú, Malí). -
La Corte inicia investigaciones sobre crímenes de guerra en el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. -
La CPI emite una orden de arresto contra el presidente ruso por la deportación ilegal de niños ucranianos.