Oip

De la Ilustración a la Hibridación: La Evolución del Concepto de Identidad en Occidente"

  • Siglo XVIII – Ilustración

    Siglo XVIII – Ilustración

    La identidad se entendía como una entidad racional y fija, centrada en la autoconciencia y la razón. La Influencia de filósofos como Descartes ("Pienso, luego existo") y Kant (autonomía moral).
    La identidad como esencia fija y racional. Surge la idea del sujeto autónomo, racional, universal, característico del pensamiento ilustrado europeo.
    La identidad se vincula a una naturaleza humana universal.
  • Siglo XIX – Romanticismo y nacionalismo 1801-1900

    Siglo XIX – Romanticismo y nacionalismo 1801-1900

    Reacción contra la universalidad ilustrada. Afirmación de lo particular y cultural como esencia de los pueblos (naciones, etnias, razas). Nace la idea de identidades colectivas fijas, basadas en lengua, territorio, sangre y cultura. Aportes clave:
    Marx: La identidad se forma a través de la economía política y las relaciones de clase ("El ser social determina la conciencia"). Freud: Introduce la identidad psíquica y el inconsciente, cuestionando la idea de un sujeto totalmente racional.
  • Antropología cultural 1920-1930

    Antropología cultural 1920-1930

    en este periodo de tiempo numerosos académicos realizaron estudios antropológicos de comunidades indígenas
    se concebía sólo en términos de aculturación a mayor contacto con el 'mundo externo' las comunidades indígenas perderían su cultura y se convertirían en mestizos nacionalizados.
    Eventos importantes
    Estudios de comunidades indígenas bajo un enfoque esencialista (identidades fijas y aisladas).
    Se ignoraba la dinámica de intercambio y resistencia cultural.
  • 1950–1970 – Estructuralismo y funcionalismo

    1950–1970 – Estructuralismo y funcionalismo

    Se analiza la identidad como parte de un sistema cultural simbólicamente estructurado. Las identidades se consideran funciones dentro de una red social estable.
    La migración urbana desafía teorías: la identidad étnica no desaparece, sino que se adapta. En 1956 – J.C. Mitchell estudia a migrantes africanos en Zambia, demostrando que la etnicidad persiste como red de apoyo en ciudades industriales.
  • Giro posmoderno y cultural "Movimientos Sociales" 1970–1980

    Giro posmoderno y cultural "Movimientos Sociales" 1970–1980

    La identidad se empieza a concebir como algo inestable, fluido y construido discursivamente. Se rechaza el esencialismo y se enfatiza la multiplicidad. Los oprimidos reclaman identidades propias: negros, mujeres e indígenas las usan como herramienta política.
    En 1963 la Marcha por derechos civiles en EE.UU. (Martin Luther King,) y en 1968 las Protestas globales del feminismo radical, donde la consigna "Lo personal es político" redefine la identidad como lucha colectiva.
  • Globalización y políticas de la identidad 1990–2000

    Globalización y políticas de la identidad 1990–2000

    Los movimientos sociales comienzan a reivindicar identidades marginadas. La identidad se vuelve un campo de lucha política y afirmación cultural.
    Bauman describe identidades efímeras como el turista, pero también surgen luchas por identidades sólidas (indígenas, LGBTQ+).
    En1994 Zapatistas en México usan internet para globalizar su identidad indígena, combinando tradición y tecnología.
  • Interseccionalidad y tecnologías digitales Siglo XXI

    Interseccionalidad y tecnologías digitales Siglo XXI

    Se piensa la identidad como interseccional y conectada a redes globales. La tecnología permite identidades múltiples y performativas en contextos digitales. El nacimiento del movimiento Black Lives Matter que articula raza, género y clase desde plataformas digitales.
    Las identidades son híbridas y estratégicas los tukanos en Colombia adoptan discursos para ser reconocidos por el Estado. Las Protestas globales muestran cómo la identidad se moviliza contra desigualdades económicas y raciales.