-
El comercio de esclavos en el Atlántico comenzó en 1444, cuando 235 personas secuestradas en la recién descubierta costa de África Occidental fueron puestas a la venta en Lagos, hoy un tranquilo balneario portugués en el extremo suroccidental de Europa. El cronistaGomes Eanes de Zurara estuvo presente. https://translate.google.com/translate?u=https://www.politico.eu/article/portugal-slave-trade-confronts-its-past/&hl=es&sl=en&tl=es&client=wa
-
Las islas atlánticas de Madeira, las Islas Canarias, y Santo Tomé y Príncipe fueron modelos tempranos de mercantilismo gracias a la exportación de azúcar cultivada mediante el trabajo forzado de africanos.
-
Comercio de esclavos en África: la ruta de Benín. En Ouidah, donde antiguamente funcionó el más importante de los puertos esclavistas de la región del Golfo de Benín, hoy se muestra esta trágica historia a través de algunos circuitos turísticos que buscan poner en valor la ciudad. https://www.elsaltodiario.com/historia/comercio-negrero-africa-ruta-esclavos-benin#:~:text=Historia-,Comercio%20de%20esclavos%20en%20%C3%81frica%3A%20la%20ruta%20de%20Ben%C3%ADn,poner%20en%20valor%20la%20ciudad.
-
El comercio triangular se refiere a las complejas redes comerciales que conectaron Europa, África y América desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX.
-
Los primeros esclavos africanos llegaron a las colonias caribeñas a principios del siglo XVI, específicamente entre 1501 y 1513.
-
El Pasaje Medio fue la segunda parte del comercio triangular, el viaje forzado de africanos esclavizados a través del Océano Atlántico desde África a las Américas.
-
Condujo a la esclavización masiva de millones de africanos y perpetuó un sistema de explotación
-
Las principales islas esclavistas fueron aquellas del Caribe, particularmente Barbados, Jamaica, y St. Kitts, así como las islas atlánticas de Madeira, las Islas Canarias, y posteriormente Santo Tomé y Príncipe. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/la-herencia-de-la-esclavitud-en-el-caribe-y-el-camino-hacia-la-justicia#:~:text=En%20el%20Caribe%2C%20Barbados%20se,Sur%20adquiri%C3%B3%20la%20misma%20condici%C3%B3n.
-
El Caribe jugó un papel crucial en el sistema triangular de comercio, especialmente en la trata transatlántica de esclavos. Fue una de las tres regiones involucradas, junto con África y Europa, donde se comerciaban bienes, incluyendo esclavos. https://www.un.org/spanish/slavery/background.shtml#:~:text=El%20%E2%80%9Ccomercio%20triangular%E2%80%9D,%2C%20algod%C3%B3n%2C%20ron%20y%20caf%C3%A9.
-
Los principales productos caribeños enviados a Europa eran el azúcar, el ron, el tabaco, el café, el cacao y otras materias primas tropicales.
-
En el Caribe, los esclavos eran obligados a realizar una amplia gama de trabajos, principalmente en las plantaciones de cultivos como caña de azúcar, tabaco, café y algodón. Además, eran empleados en minas, en la construcción, en la industria naval, y también como sirvientes domésticos
-
Los esclavos eran marcados y transportados en barcos bajo contextos insalubres e inhumanos, lo cual, aunado a diversas enfermedades, daban como resultado un alto número de muertes de africanos que no sobrevivían a las extremas condiciones.
-
Varias leyes prohibieron el comercio esclavista a lo largo de la historia. La Ley de 1807 para Prohibir la Importación de Esclavos en Estados Unidos, la Ley de Comercio de Esclavos de 1794, y la Convención sobre la Esclavitud de 1926 son ejemplos de legislación que buscaba eliminar la trata de personas
-
Hubo muchas rebeliones de esclavos en la isla, y una de las más importantes fue la Rebelión de Aponte de 1810. Hubo otras revueltas en 1825 y 1843.
-
La esclavitud fue abolida gradualmente a lo largo del siglo XIX y principios del XX, con diferentes fechas para cada país y región.