-
La palabra "célula" fue usada por primera vez en sentido biológico por el científico inglés Robert Hooke (1635-1701). Con un microscopio que él mismo fabricó, notó que el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Llamó a estas cavidades "células", que significa "habitaciones pequeñas".
-
Una extraordinaria curiosidad por lo casi invisible fue lo que llevó a un humilde comerciante de telas holandés a hacer uno de los descubrimientos más importantes de la historia de la Biología. Sucedió un día de 1677 cuando Anton van Leeuwenhoek examinó a nivel microscópico su propia eyaculación. "Quedó inmediatamente impactado por los pequeños 'animálculos' que encontró retorciéndose"
-
También se sacaba la placa de la boca, la rociaba con agua de lluvia y observaba lo que ocurría. "Para mi sorpresa, contiene una gran cantidad de animales que se mueven de forma extravagante. Son tantos, que el número supera a los habitantes de un reino", concluyó el comerciante.
-
En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células.
Este investigador francés observó al microscopio porciones de plantas y animales, después de lo cual propuso que éstas se encontraban formadas por células, las que constituían las unidades básicas de la estructura de los seres vivos. -
Este botánico, fue el primero en observar el núcleo en sus estudios en células vegetales
-
La teoría celular de Schleiden y Schwann señala un rasgo común para todos los seres vivos: Todos los seres vivos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas. Aunque la idea de que la célula es el "átomo" de la vida nos parezca evidente, su importancia y la dificultad de su descubrimiento son parejas a la dificultad del descubrimiento de la existencia de átomos en química, y marca un cambio de paradigma en la manera de concebir la vida.
-
Así como los núcleos celulares de las glándulas gástricas. Purkinje vio células a las que llamó gránulos; sin embargo, como señala Laín "no supo elevar su hallazgo a la condición de principio biológico". Supuso que el cuerpo de los animales se halla constituido por tres elementos: el "enquima", líquido espeso derivado del "protoplasma" originario, los "gránulos" y las "fibras".
-
este investigador alemán, aplicó la teoría celular al estudiar las células de tejidos enfermos. Consideró a la célula como unidad estructural y estableció que todas las células se originan a partir de otras .
-
August Weismann formuló la hoy superada teoría del plasma germinal en 1885: el plasma germinal era la parte nuclear esencial de las células germinales y, a diferencia de las células somáticas (somatoplasma) permanecía cualitativamente idéntica desde el cigoto y era responsable de la herencia
-
Este investigador alemán, descubrió el centríolo , aunque su estructura se reveló más tarde por medio de estudios con microscopio electrónico.
-
Este investigador alemán, describió ciertos componentes en forma de gránulos del citoplasma, que se creía intervenían en la producción de energía, a los que más tarde se les llamó mitocondrias .
-
El aparato de Golgi debe su nombre al científico italiano Camilo Golgi su descubridor, premio Nobel de Medicina que compartió en 1906, con el gran histólogo español Santiago Ramón y Cajal.
-
Este citólogo y bioquímico inglés, describió a los lisosomas “como estructuras presentes en la mayoría de las células”.