-
Fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII.
Perteneció a la facción gamacista del Partido Liberal, fue también ministro de Ultramar entre 1892 y 1894, ministro de Gracia y Justicia entre 1894 y 1895 y ministro de Gobernación entre 1902 y 1903.
Fue miembro de la Real Academia Española desde 1903 y dirigió la institución desde 1913 hasta su fallecimiento. -
Fue un abogado y político regeneracionista y liberal español.
Fue ministro de varios cargos durante la regencia de María Cristina de Habsburgo y presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII.
Fue presidente del Congreso de los Diputados entre 1906 y 1907 y de presidente del Consejo de Ministros entre 1910 y 1912, cargo que ostentaba cuando fue asesinado por un pistolero simpatizante anarquista terrorista. -
Fue un abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros durante el período de la Restauración.
Figura destacada del Partido Conservador, ocupó la presidencia del Consejo de Ministros en tres ocasiones., como cuando se produjo el estallido de la Primera Guerra Mundial, que ocupaba la presidencia del gobierno y decretó la neutralidad española en el conflicto.
Desempeñó los cargos de alcalde de Madrid y presidente de Congreso de los Diputados. -
Fue un militar español que gobernó como dictador entre 1923 y 1930.
Tras encabezar el 13 de septiembre de 1923 un golpe de Estado que contó con el visto bueno del monarca Alfonso XIII, dejó en suspenso la Constitución de 1876 e instauró una dictadura en la forma de un directorio militar entre 1923 y 1925, al que siguió un directorio civil presidido por él mismo entre 1925 y 1930.
En 1927 fundó la Asamblea Nacional Consultiva.
Dimitió el 28 de enero de 1930. -
Fue un militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII conocido con el nombre de «dictablanda».
Fue ascendido a teniente coronel en junio de 1909.
En enero de 1919, fue nombrado alto comisario de España en Marruecos, y diseñó un plan para a la pacificación definitiva del territorio del protectorado. Obtuvo éxitos, como la toma de Xauen en octubre de 1920, por el cual el rey Alfonso XIII le concedería en 1929 el título de conde de Xauen. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-