
BLOQUE 12: El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernos democráticos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político socialista español, presidente del gobierno entre 1982 y 1996. Procedente de una familia modesta, se licenció en derecho por la Universidad de Sevilla (1966), ciudad en la que trabajó algún tiempo como abogado laboralista. En 1964 ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, con el que participó en la lucha contra la dictadura de Francisco Franco desde la clandestinida.
-
Político español, figura clave de la transición democrática española. Doctor en derecho, inició su carrera política como gobernador civil de Segovia (1968). En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría. Tras la muerte de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro. Legalizó los partidos socialista y comunista
-
Político español (Madrid, 1908-1989). Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, ejerció como notario y como fiscal. Luchó en el bando nacional durante la Guerra Civil. Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación; al morir el presidente en un atentado terrorista, fue elevado a la jefatura del Gobierno. Su gobierno fue muy impopular, debido a su carácter inmovilista y contradictorio.
-
Antiguo guardia civil español que alcanzó el empleo de teniente coronel, expulsado del cuerpo tras ser condenado por rebelión militar por ser uno de los protagonistas del golpe de Estado de 1981, en concepto de autor y con circunstancia agravante de reincidencia. La operación descansaba en dos puntos básicos: la ocupación de Madrid por la División Acorazada Brunete, y el apoyo del rey que no se tuvo lo que hizo que el golpe fuese inestable y fracasase.
-
Político nacionalista catalán. Fue elegido presidente del gobierno catalán en el exilio, por lo que constituyó una referencia simbólica de las aspiraciones del nacionalismo catalán durante la oposición al régimen de Francisco Franco. Al morir el dictador e iniciarse la transición a la democracia en España, Tarradellas regresó a Barcelona y Adolfo Suárez le reconoció la legitimidad del cargo que ostentaba.