
Bloque 10.2: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
-
-
-
-
-
-
-
-
Hasta 4 de septiembre de 1936
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hasta el 12 de marzo
-
-
-
-
-
-
27 de septiembre
-
-
Hasta 22 de febrero de 1938
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político nacionalista catalán. Abogado de formación, participó desde comienzos de siglo en diversos movimientos republicanos contrarios al régimen de la Restauración, combinando en su ideario el izquierdismo con el catalanismo y repartiendo su actividad entre la lucha política y sindical. Fue presidente de la Generalitat, el 21 de julio de 1936 formó el Comité Central de Milicias Antifascistas Cataluña con la destacada presencia de socialistas y anarquistas
-
Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española de 1936-39 (Placetas, Cuba, 1887 - Castil de Peones, Burgos, 1937). Ingresó en el ejército por tradición familiar en 1904. La mayor parte de su carrera la hizo en Marruecos, en donde fue herido varias veces y ascendió por méritos de guerra hasta el grado de general (1927). Sus tropas rompieron el frente Vasco con el apoyo de la aviación alemana e italiana durante la campaña del norte.
-
Político español que el 19 de julio de 1936 formó un gobierno moderado de izquierda con el fin de traducir apoyo de las democracias occidentales. Repartió armas entre las milicias. Se desarrolló una revolución social que redujo los apoyos a la Republica y degeneró en un intento desordenado y fallido de resolver la grave cuestión social en España
-
Político y dirigente socialista español. En 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE. Sustituyó a giral el 4 de septiembre de 1936. Constituyó un gobierno frente populista con la presencia de socialistas, comunistas y anarquistas. Formó el Ejército popular de la República. Durante su gobierno se dieron los sucesos de Barcelona de mayo de 1937.
-
Científico y político español que presidió el último gobierno de la República. Formó un gobierno en mayo de 1937 del que sería presidente y ministro de hacienda. Su estrategia se centra en respaldar a la República burguesa para ganar la guerra. Negrin intentó buscar una salida negociada a la guerra y planteó su programa de los trece puntos. Trasladó el gobierno a Barcelona, se exilió tras la caída de Cataluña. Regresó y resistió hasta que Madrid cayó