-
- Figura clave en la arq española y en la RABBAASF, a la q estuvo unido desde sus inicios
- A mediados de siglo, apego a los modelos barrocos. Destaca * la Capilla del Pilar* Zgz, gran efecto escénico
- Se formó en las obras de los Sitios Reales
- Enfrentó todos los temas posibles: iglesias, intervención en catedrales, conventos y obras públicas, en especial la arquitectura civil
-
1721-46
Estilo barroco
Felipe V encargó las obras del palacio a T Ardemans y las de los jardines a René Carlier. El estilo español tradicional del primer arquitecto contrastaba con el francés del segundo, discípulo del arquitecto de Luis XIV.
Cuando llegó a España F Juvarra en 1736, le encargaron una nueva fachada en el eje central del jardín, terminada ya por su discípulo Giambattista Sacchetti. Esta fachada presenta una alternativa italianizante q alterna con el esquema centroeuropeo -
- Hijo del escultor Juan de Villanueva. Fue de los 1os alumnos de RABASF. Fue pensionado en Roma
- A su regreso es nombrado académico de mérito de arquitectura por la RABASF
- En el Real Sitio de San Lorenzo construye sus 1os edificios para el rey: La Casa de Infantes y las casitas del Príncipe y del infante don Gabriel.
- En esos años tb proyecta la ampliación de la Cat. del Burgo de Osma
- Obras + imp: Real Gabinete de HN del Prado y Observatorio Astronómico de Madrid
-
Arquitectura por Juan Bautista Sachetti.
Barroco clasicista.
Ornamentación ideada por Sacchetti, con la colaboración de Ventura Rodríguez y de Corrado Giaquinto, quedó inacabada. -
De estilo barroco, planta de 5 elipses y bóvedas elípticas.
Es Monumento Nacional desde 1944. -
ca. 1738-1751
Traza de Juvarra continuada por Sachetti.
Barroco clasicista y neoclásico.
Ya finalizado, Carlos III llama para realizar decoración pictórica a Giambattista Tiepolo y Antonio Rafael Mengs -
Arquitecto: José Benito de Churriguera (traza inicial barroca), reformada en clave neoclásica por Diego de Villanueva (hermanastro de Juan de Villanueva hijo).
-
Templete barroco, construido entre 1750 y 1765.
-
Icono del neoclasicismo en Madrid.
Ventura R. diseñó tambien el conjunto ajardinado que acompaña al edificio.
Ladrillo rojo y piedra. Planta rectangular, 2 pequeñas torres a los lados. -
Neoclásico.
Solo se construyó parte del proyecto inicial. -
1769-1778
Declarada Monumento Nacional en 1976
Neoclásico. Realizada por orden de Carlos III
Los niños que coronan la puerta representan alegóricamente las cuatro virtudes cardinales (fortaleza, justicia, templanza y prudencia). Fueron realizadas por Francisco Gutiérrez. -
Construido entre 1767 y 1785
Ventura Rodríguez sustituye a Louis Guilbert (arq. inicial), completando así un edificio de estilo neoclásico de planta rectangular. -
Diseñado como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III.
Se integraban tres usos en un mismo edificio, organizados mediante ejes longitudinales y con entradas independientes
Piso inferior, acceso por sur, con fachada corintia / el superior, entrada desde el norte por rampa, con fachada jónica/ y la gran sala basilical, con entrada por el monumental pórtico dórico central, que resolvía la fachada sobre el Paseo del Prado.
Cuando muere en 1811, el edificio ocupado por los franceses -
Iniciativa de Carlos III, aunque su decreto de construcción es de 1790, reinando Carlos IV. Fin en 1808
Planta cruciforme, pórtico hexástilo de orden corintio, salón central octogonal con el que comunican cada uno de los brazos. Templete circular es de orden jónico
Las tropas francesas se instalaron allí y destruyeron el edificio
1974 arq Antonio Fernández Alba consolidación, se llevó a cabo con el máximo rigor histórico. Ganó el Premio Nacional de Restauración del Patrimonio Artístico en 1980.