Hm1u4oa3p7

Antecedentes históricos del derecho mercantil en México

  • Independencia de México

    Independencia de México

    La política comercial que se asumió en nuestro país inmediatamente después de la independencia; los primeros gobiernos independientes recurrían al endeudamiento y a la elevación de impuestos para allegarse de recursos. Así, los impuestos principales fueron los del comercio con fines de importación o exportación, llamados también aranceles.
    En 1821, el primer arancel que se denominó “Arancel General Interior para Gobierno de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio”.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos

    La legislación mercantil codificada en México se inició a partir del periodo independiente, época de la primera Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en 1824, la primera en establecer el régimen federal, en su artículo 50 da referencia a la materia mercantil, regula la materia de comercio con las naciones extranjeras con los diferentes estados de la federación.
  • Period: to

    Política de modernización tecnológica

    En 1830, con el gobierno de Anastasio Bustamante se intenta una política de modernización tecnológica introduciendo métodos modernos de manufactura en las fábricas.
    La propuesta fue que el Estado ayudara a los artesanos con capital, con maquinaria moderna y con asesoría técnica necesaria y que se obtuvieran los fondos suficientes de un impuesto que se cobraría a los productos textiles que entraran al país.
  • Código de comercio de Lares

    Código de comercio de Lares

    En 1854, fue la fecha clave de expedición del primer código mercantil en México. Fue conocido por el “Código Lares”, elaborado por el jurista Teodosio Lares, bajo el imperio de Antonio López de Santa Anna. Este Código de Comercio se aplicaba a todo el territorio de la República.
    Tuvo muy poca vigencia cuando en 1855 Santa Anna fue derrocado por los liberales.
  • Constitución Liberal

    Constitución Liberal

    En la Constitución de 1857 se otorga la libertad de comercio buscando terminar con los monopolios y abolir las alcabalas entre los estados.
  • Period: to

    Imperio de Maximiliano

    Durante este periodo existen cambios importantes en cuestión de comercio al establecerse el Banco de Londres y México, los cuales por falta de una regulación adecuada fueron obligados a cerrar.
  • Comisión para elaborar un nuevo Código de Comercio

    Comisión para elaborar un nuevo Código de Comercio

    El presidente Manuel González ordena la creación de una comisión para actualizar la legislación mercantil, debido al crecimiento económico e industrial del país.
  • Promulgación del Código de comercio

    Promulgación del Código de comercio

    Entra en vigor el 1 de enero de 1890. Este código de Comercio de 1889 sigue siendo la base actual del derecho mercantil mexicano, aunque con múltiples reformas.
    Regula actos de comercio, comerciantes, sociedades mercantiles, títulos de crédito y quiebras.
  • Period: to

    Ley General de Instituciones de Crédito

    Surge para regular a los bancos y el sistema financiero, consolidando la confianza en las operaciones mercantiles.
  • Reforma de la Ley General de Sociedades Mercantiles

    Reforma de la Ley General de Sociedades Mercantiles

    Se promulga la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), que regula la constitución, funcionamiento y disolución de sociedades como S.A., S. de R.L., etc.
  • Creación de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)

    Creación de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO)

    Se establece la Ley Federal de Protección al Consumidor, fortalecimiento la relación entre comerciantes y consumidores, garantizando prácticas justas en el comercio.
  • Ley del Mercado de Valores

    Ley del Mercado de Valores

    Regula las operaciones Bursátiles y el funcionamiento de la Bolsa Mexicana de Valores. Moderniza el sistema financiero y seguridad jurídica a las inversiones.
  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

    Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

    México se integra económicamente con Estados Unidos y Canadá.
    Este tratado impulsa la actualización de normas mercantiles internacionales.
  • Reforma constitucional en materia de los derechos humanos

    Reforma constitucional en materia de los derechos humanos

    Se reconoce que toda legislación, incluyendo la mercantil, debe respetar los derechos humanos y el principio pro persona.
    Repercute en la protección del consumidor y la responsabilidad empresarial.
  • Ley para la Prevención e Identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita

    Ley para la Prevención e Identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita

    Conocida como LEY ANTILAVADO, regula las operaciones financieras y comerciales para prevenir delitos económicos.
  • Period: to

    Firma del T- MEC

    Sustituye al TLCAN y actualiza las reglas del comercio internacional. la inversión y la propiedad intelectual entre México, Estados Unidos y Canadá.
    Fortalece el marco Jurídico mercantil mexicano en un con texto globalizado.
  • Actualidad

    Actualidad

    El derecho mercantil mexicano se adapta a la era digital: comercio electrónico, facturación digital, criptomonedas y protección de datos personales.
    Las reformas buscan garantizar la seguridad jurídica en los entornos digitales y fortalecer la competitividad económica del país.