-
La importancia del trabajo de Mendel no se comprendió sino hasta principios del siglo XX, después de su muerte, cuando otros científicos redescubrieron su investigación al trabajar en problemas similares, con lo que se dio inicio a la genética.
-
Publicación del artículo de "Experimentos sobre hibridación de plantas"(en el original alemán, Versuche über Pflanzenhybriden) es la obra clásica en la cual describe los experimentos con el guisante que le permitieron elaborar las afamadas leyes que llevan su nombre.
-
Descubre lo que hoy se conoce como ADN.
Fue aislado del esperma de salmón y pus de heridas abiertas. Dado que lo encontró solo en los núcleos Miescher denominó a este compuesto nucleina.
Posteriormente se le cambio a ácido nucleico y después a ácido desoxiribonucleico (ADN). -
describen la distribución cromosómica durante la división celular
-
establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias.
-
acuña el término «genética» en una carta dirigida a Adam Sedgwick.
-
establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación
-
Demuestra que los genes residen en los cromosomas.
Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los cromosomas -
Realizó el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Publicô "The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance" (en español La correlación entre parientes con base en la suposición de la herencia mendeliana). Comienza la llamada síntesis evolutiva moderna.
-
Descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser incorporado en bacterias viva.
Tuvo lugar mientras investigaba una vacuna para prevenir la neumonía durante la pandemia de gripe que tuvo lugar tras la Primera Guerra Mundial -
El entrecruzamiento cromosómico se identifica como la causa de la recombinación genética.
-
demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.
-
Muestran que los genes codifican las proteínas.
Los llevaron a proponer un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipótesis “Un gen, una enzima”. -
-
Su descubrimiento de que el ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material del que los genes y los cromosomas están formados y de cómo éstos definen la sexualidad del ser humano. Anteriormente se creía que las proteínas eran las portadoras de los genes.
-
Muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La cantidad de adenina (A), por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina (T).
-
Es el ADN la base del material genético (y no las proteínas).
en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la información que determina la herencia. -
Desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN).
-
Determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos.
-
Demostró que la replicación de ADN es semiconservadora. Una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.
-
Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
-
El código genético se ordena en tripletes. Es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína
-
Es un proceso de la biología molecular que implica la generación de una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena a partir de un ácido ribonucleico (ARN) de cadena simple.
-
Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
-
-
-
El y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Bélgica), fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2.6
-
El y su equipo, en el Laboratorio de biología molecular de la Universidad de Gante (Gante, Bélgica), fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2
-
Primera secuenciación de ADN del bacteriófago Φ-X174, el primer organismo del que se secuenció totalmente el genoma.
-
Desarrolló la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa, (PCR en sus siglas en inglés), una de las técnicas centrales en biología molecular, que permite la amplificación de una región específica de ADN usando nucleósidos trifosfatados y una polimerasa de ADN.
-
Secuencian el gen humano codificador de la proteína CFTR, acrónimo de Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator (regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística)
-
Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae).
-
Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae.
-
Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis elegans.
-
Se realizan las primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics
-
El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma humano con un 99.99% de fidelidad.