-
- Leyes de Indias.
- Leyes de Castilla (supletorias).
- Ordenanzas de Bilbao.
-
- Especialmente influyente en materia comercial.
- Regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Fue creada en junio de 1778 por Real Cédula del rey Carlos III y comenzó a funcionar en marzo de 1779.
-
- Incorporación de las Ordenanzas de Bilbao.
- Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles.
- Separaba la jurisdicción civil de la mercantil (tendencia continental europea).
- Cumplía doble función: judicial y administrativa.
-
Tuvo importantes consecuencias en materia comercial, que prepararon el camino hacia un sistema económico mas autónomo y liberal.
- Apertura de puertos, favoreciendo a comerciantes locales y extranjeros.
- Fin del monopolio comercial español.
- Se promueve el liberalismo económico.
-
Creada por la Asamblea del Año 1813.
-
La independencia sentó las bases para una economía mas abierta, moderna y competitiva, impulsando un sistema comercial propio, libre de las restricciones coloniales.
-
La Bolsa Mercantil se creó en 1821, se instaló en 1822 y funcionó por un lapso breve.
-
-
Fue derogado en 1858.
-
Base fundamental para la organización nacional.
-
- Estableció normas para actos de comercio y comerciantes.
- Se adoptó para toda la Nación en 1862, una vez reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, ya que hasta dicho momento regía solo en la Provincia de Bs. As.
- En 1869 se sancionó el Código Civil, planteando la necesidad de reformar el Código de Comercio.
- Derogado por el art. 4 de la Ley Nº 26.994/2015.
-
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
- Regula los derechos de autor y conexos sobre obras intelectuales.
- Protege obras científicas, literarias, artísticas y didácticas.
-
LEY FONDO DE COMERCIO
- Establece el marco legal para la transferencia y protección del fondo de comercio.
-
LEY DE SEGUROS
- Incorpora un nuevo régimen de seguros.
- Regula los contratos de seguro, estableciendo los derechos y obligaciones del asegurados y aseguradores.
-
LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES
* Reemplazó normas dispersas del Código de Comercio, incorporando un nuevo régimen sobre sociedades.
* Reguló de manera sistemática las sociedades.
* Reformada varias veces, incluyendo la importante reforma del 2015 con la unificación del Código Civil y Comercial. -
LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS
- Regula el sistema financiero argentino.
- Regula la actividad de los bancos, entidades financieras y demás intermediarios del crédito en la Argentina; y establece el marco legal para la constitución, funcionamiento, control y supervisión de dichas entidades.
- Se encuentra vigente, con sus modificaciones.
-
LEY DE MARCAS Y DESIGNACIONES
(Referida a la propiedad industrial) -
LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR
- Regula los derechos básicos del consumidor y usuarios y la relación con proveedores de bienes y servicios.
- su objetivo principal es proteger al consumidor como parte débil en la relación de consumo.
- Modificada por la Ley N° 26.361/2008
-
- Ley 24.452 RÉGIMEN DE CHEQUES: establece el régimen legal de los cheques, adaptando la legislación a las necesidades del sistema financiero y comercial contemporáneo.
- Ley 24.522 RÉGIMEN DE CONSURSOS Y QUIEBRAS: introdujo procedimientos más ágiles para la reestructuración de deudas y liquidaciones.
-
LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN Y MODELOS DE UTILIDAD
(Referida a la propiedad industrial)- Modificada por la Ley N°27.444/2018
-
LEY DE FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA Y LA CONSTRUCCIÓN
- Introduce y regula el contrato de fideicomiso.
- También contemplado en el Código Civil y Comercial.
-
LEY DE CONTRATO LEASING
- Regula este contrato financiero por el cual se cede el uso de un bien con opción de compra al finalizar el contrato.
- También contemplado en el Código Civil y Comercial
-
LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
- Regula la recolección. tratamiento, almacenamiento y uso de datos personales, tanto por entidades públicas como privadas.
- Tiene por objetivo principal proteger la intimidad y privacidad de las personas, garantizando el derecho al control de los propios datos personales.
-
LEY DE FIRMA DIGITAL
- Regula el uso de la firma digital y firma electrónica, brindando validez jurídica a documentos firmados electrónicamente, siempre que se cumplan los requisitos técnicos y legales estipulados.
-
DERECHO A LA INFORMACIÓN DEL CONSUMIDOR EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES EFECTUADAS A TRAVES DE INTERNET
-
- Incorporación de: contrato de franquicia, leasing, factoring, fideicomiso. Y se redefinieron contratos tradicionales.
- Incorpora y adapta normas sobre firma digital, contratos electrónicos y defensa del consumidor.
- Coloca a la empresa en el centro de la regulación, mas allá del comerciante individual.
-
- Desaparece la figura jurídica del comerciante y se reemplaza por la noción de "persona que ejerce una actividad económica organizada".
- Se elimina el concepto de acto de comercio y se sustituye por una visión funcional y unificada de los contratos y relaciones económicas.
- Los contratos civiles y comerciales se rigen por reglas generales todos los contratos ya sean entre particulares o empresarios, salvo algunas normas especiales.
-
El 01/08/15, se produjo la reforma mas importante del código de comercio y de la ley de sociedades. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina, es el que se encuentra vigente y es la principal fuente del derecho comercial.
-
LEY DE APOYO AL CAPITAL EMPRENDEDOR Introduce las S.A.S. (sociedades por acciones simplificadas) como figura societaria moderna, mas flexible y ágil. Permite la constitución digital y con menor carga administrativa.
-
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN EL COMERCIO ELECTRONICO En Argentina: incorporada al ordenamiento jurídico nacional mediante Resolución N°270/20 de la Secretaría de Comercio Interior.
-
ACUERDO SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO DEL MERCOSUR En Argentina: aprobado por el Congreso mediante la Ley N°27.768/2024