-
Con el objetivo de proteger el territorio del Río de la Plata y defender los intereses de los comerciantes.
Incluye las Gobernaciones del Rio de la Plata, Tucumán y Paraguay. -
Contaba con dos funciones principales: por un lado, actuaba como tribunal en los conflictos relacionados con el comercio y por el otro, se encargaba de administrar y controlar las actividades comerciales.
Promovía el comercio tanto con España como dentro de las colonias americanas. -
La Asamblea dictó reglas sobre el uso de consignaciones y la designación de expertos contables para resolver disputas entre comerciantes.
-
En 1821 se creó la Bolsa Mercantil, que funcionó por poco tiempo. También se estableció una ley para regular a los corredores y martilleros que participaban en el comercio.
-
Por inspiracion de Rivadavia, se dictaron tres decretos, relacionados a: actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
-
Rosas eliminó el procedimiento legal que permitía a los deudores negociar el pago de sus deudas con los acreedores. Siendo derogado el 24 de marzo de 1858.
-
El estado de Buenos Aires, encomendo al jurista Eduardo Acevedo junto con el Dr. Vélez Sarsfield, la tarea de proyectar un Código de Comercio. El cual fue aprobado y sancionado en 1858 y promulgado por el Poder Ejecutivo.
-
Aprobado y sancionado el Código de Comercio. Comienza a regir en 1860 solo en la provincia de Buenos Aires.
-
El Congreso Nacional declaro vigente el Código de Comercio en todo el país, a traves de la Ley N°15.
-
Se aprobó el Código Civil, lo que hizo necesario reformar el Código de Comercio para quitar los temas de derecho común que este incluía y para armonizar ambos códigos, ya que en algunos aspectos se superponían.
-
El Congreso Nacional dicto una ley disponiendo que el Poder Ejecutivo designada una Comision de jurisconsultos encargada de informas sobre las reformas necesarias al Codigo de Comercio.
-
Villegas y Quezada emitieron su dictamen y recomendaron la supresion de 368 articulos del texto original y sugirieron la incorporacion de varios aspectos no contemplados en el primer proyecto.
-
Juarez Celman designa a Segovia, con el objeto de redactar un nuevo proyecto. El que fue elevado en 1888 a la Camara de Diputados. El mismo quedo sin efecto.
-
Entre los cambios más importantes se reconocieron los usos y costumbres como fuente legal, se eliminó la obligación de inscribirse en la matrícula para ser considerado comerciante, y se modificaron diversas normas sobre actividades comerciales como el corretaje, el transporte, las bolsas de comercio, las sociedades y las operaciones financieras. Además, se eliminaron del código comercial aquellos temas que eran propios del derecho civil.
-
Entra en vigencia el Nuevo Codigo, reformado el 1889
-
Ley de marcas de fábrica, comercio y agricultura.
-
La ley 9643 referente a los warrants y la ley 9644 referida a la prenda agraria antecedente y necesaria para la posterior sancion de la Ley de Prenda con Registro.
-
Se estableció la Inspección de Justicia y se promulgó la Ley N.º 11275, que regulaba la identificación de mercaderías.
-
Se sancionaron leyes clave para regular diferentes formas societarias: Ley 11.380: Sociedades Cooperativas Agrícolas, Ley 11.388: Sociedades Cooperativas en general y Ley 11.645: Sociedades de Responsabilidad Limitada (SRL).
-
Se sancionó la Ley N.º 11672 para crear la Superintendencia encargada de supervisar la actividad aseguradora. También se dictaron la Ley de Quiebras N.º 11719 donde se establecio un regimen unico de concursos, la Ley N.º 11867 sobre la transferencia de fondos de comercio, y la Ley N.º 14546, que regula el régimen de los viajantes de comercio e industria.
-
Regimen de Compraventa de casas de comercio y establecimientos industriales
-
Durante el Gobierno de facto se dictaron numerosas leyes y decretos modificatorios o complementarios que quedaron sin hesitacio.
-
La Ley N.º 13000 estableció la normativa sobre despachantes de aduana, que fue luego reemplazada por la Ley N.º 17325. Actualmente, esta actividad se encuentra regulada por la Ley N.º 22415, en el Código Aduanero.
-
Se sancionó la Ley N.º 15885, que regulaba los fondos comunes de inversión, las bolsas de comercio, las sociedades y las acciones. Esta ley fue luego reemplazada por la Ley N.º 25083.
-
Decreto 5965/63: Estableció las normas para el uso de letras de cambio y pagarés.
Decreto 4776/63: Reformó el sistema de cheques, cambiando su forma y circulación.
Decreto 4777/63: Modificó el Código de Comercio en lo relacionado con la contabilidad y el registro de libros.
Decreto 6601/63: Introdujo la figura de la factura conformada, aunque ya no tiene aplicación práctica y hoy está regulada por la Ley 24.064.
Decreto 6673/63: Reguló los modelos o diseños industriales. -
Sancion de la Ley 17.418 que incorpora un nuevo regimen de seguros. Basada en un proyecto de Halperin.
-
La Ley N.º 17811, sancionada en 1968, reformó el régimen de concursos y quiebras, estableciendo procedimientos más claros y eficientes para casos de insolvencia.
Ese mismo año también se creó la Comisión Nacional de Valores (CNV), con el objetivo de supervisar y regular el mercado de capitales, garantizando transparencia y protección a los inversores. -
La Ley N.º 18061, sancionada en 1969, estableció el marco legal para la organización y funcionamiento de las entidades financieras en Argentina.
-
Creación de un nuevo regimen de sociedades bajo la Ley 19.550. Modificó profundamente el régimen anterior del Código de Comercio. Su objetivo fue modernizar y unificar la normativa sobre sociedades, brindando mayor seguridad jurídica a los negocios y adaptándose a las necesidades del comercio moderno.
-
Se sancionó la Ley N.º 20.094, que incorporó al antiguo Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación, y la Ley N.º 20.266, que estableció una nueva regulación para la actividad de los martilleros.
-
Ley N° 22262 - Defensa de la Competencia
Ley N° 22316:
Complementa y fortalece las disposiciones de la Ley 22262, ampliando mecanismos de control y sanción frente a conductas anticompetitivas, e incorporando nuevas herramientas para la autoridad reguladora en la defensa del mercado.
Ley N° 22362:
Introduce reformas orientadas a modernizar el sistema de defensa de la competencia -
Esta ley introdujo reformas a la Ley N° 19.550, reguladora de las sociedades comerciales en Argentina. Su objetivo principal fue modernizar y flexibilizar el régimen societario, adaptándolo a las nuevas realidades económicas y promoviendo una mayor seguridad jurídica en las relaciones comerciales
-
La Camara de Diputados designo una Comision con el objeto de elaborar un Proyecto de Unificacion Legislativa Civil y Comercial. Presidida por Osvaldo Camisar. Aprobada definitvamente en 1991. Creación de La Ley 24.032, vetada por el Poder Ejectuvo el mismo año.
-
El 23 de diciembre de 1991 el Poder Ejecutivo dicto el decreto 2719/91 mediante el cual vetó el protecto de unificacion de legislacion civil y comercial.
-
Establece los derechos básicos de los consumidores y usuarios frente a proveedores de bienes y servicios.
-
La reforma de la Constitución en 1994 fue un paso importante para actualizar las leyes fundamentales del país. Permitió ampliar los derechos de las personas, incorporar compromisos internacionales sobre derechos humanos y mejorar el funcionamiento del Estado.
-
Se sancionó la Ley 24.452 con el propósito de crear e incorporar al Código de Comercio un nuevo régimen legal para el uso de cheques, adaptado a las necesidades del sistema financiero y comercial. También se aprobó la Ley 24.522, que estableció un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
En 1998, el Poder Ejecutivo Nacional impulsó la creación de diversas comisiones con el objetivo de unificar y reformar la legislación civil y comercial. Sin embargo, estos intentos no lograron concretarse, y el propósito de contar con un cuerpo normativo unificado y modernizado no pudo cumplirse en ese momento.
-
Ley N° 25326 :Protección de Datos Personales (Habeas Data).
Ley N° 25248:Régimen Legal del Contrato de Leasing -
Sancion de la Ley N°26.579 que modifica la edad para adquirir la mayoria de edad. De 18 años pasa a 21 años.
-
Cristina Fernandez de Kirchner dicta un decreto mediante el cual creo la "Comision para la elaboracion del proyecto de ley de reforma, actualizacion y Unificacion de los Codigos Civil y Comercial de la Nacion", que tiene como objetivo el estudio de la reformas al Codigo Civil y al Codigo de Comercio, al fin de producir un texto homogeneo.
-
Creacion de un "Anteproyecto de Codigo Civil y Comercial de la Nacion" por la Comision integrada por diversos especialistas de todo el pais. Por una resolucion de la Camara de Diputados se dispuso la creacion de la Comision Bicameral, aprobado tambien por el Senado de la Nacion.
-
Con la derogación del Código de Comercio, entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación, unificando el derecho privado. Ya no se distingue entre comerciantes y civiles, ni entre contratos o sociedades civiles y comerciales. Todas las personas se clasifican solo como físicas o jurídicas.
-
La Ley N.º 27.349, sancionada en 2017 en Argentina, establece un marco legal para fomentar la actividad emprendedora y la generación de capital emprendedor en el país.
-
Esta ley tiene como objetivo mejorar el acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Introduce modificaciones al régimen de letras de cambio y pagarés, y establece un marco legal para la factura de crédito electrónica, facilitando su negociación en el mercado de capitales.
-
Este DNU N°70/2023 fue emitido por el Poder Ejecutivo Nacional. Este decreto declara la emergencia pública en diversas áreas hasta el 31 de diciembre de 2025, incluyendo los ámbitos económico, financiero, fiscal, administrativo, previsional, tarifario, sanitario y social. Modifico los articulos 765 y 766 del CCyC en lo que respecta a las obligaciones de dar dinero, regresando al regimen del Codigo Civil derogado sobre pagos y moneda extranjera.
-
Es una ley general impulsada por el gobierno de Javier Milei que declara la emergencia pública y le otorga al Poder Ejecutivo facultades para legislar en áreas clave durante un año.
Incluye cambios en el Código Civil y Comercial, que complementan las reformas ya establecidas en el DNU 70/2023, como las relacionadas con obligaciones en moneda extranjera, el uso del domicilio electrónico especial y los contratos de locación, entre otros aspectos.