-
Creación de la Audiencia de Bs.As. Resguardaba el territorio y a los comerciantes del contrabando. Antes, los conflictos comerciales eran resueltos por la Audiencia de Charcas.
-
Creación de la Aduana de Buenos Aires.
Creación de la Aduana de Buenos Aires. -
Creación del consulado e Incorporación de las normas de Ordenanza de Bilbao, regulaban el comercio terrestre y marítimo.
-
Creación de la matricula para comerciantes nacionales y normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Creación de la Bolsa Mercantil y decretos comerciales impulsados por Rivadavia.
-
Rosas suprime los concursos de acreedores (derogado en 1858).
-
Sanción del código de comercio.
Quedó sancionado el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires (durante el período en que la provincia de Buenos Aires estuvo separada del resto de la Confederación), quedando a partir de entonces derogadas todas las leyes y disposiciones relativas a materias de comercio. -
Reintegro
Se reintegrada Buenos Aires al seno de la
nación, sancionadas en 1860 las reformas a la Constitución de 1853 y proclamado en 1862 presidente Bartolomé Mitre, por la Ley N° 15 se adoptó como Código de Comercio de la república el de 1859. -
Sanción del Código Civil, generando reformas en el Código de Comercio.
-
Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.
-
Ley 11723
La Ley 11.723, Ley de Propiedad Intelectual. Protege los derechos de autor de obras científicas, literarias, artísticas y didácticas, brindando protección a las obras desde su creación, incluso sin registro, y permitiendo al autor explotar y autorizar la explotación de su obra. -
Ley 11.867
Ley 11.867, también conocida como Ley de Transmisión de Establecimientos Comerciales. Establece los elementos constitutivos de un fondo de comercio y las normas para su transferencia -
ley 23.354, Ley de Contabilidad y Organización del Tribunal de Cuentas de la Nación y Contaduría General.
-
Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Ley 20.094 -20.266
Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Ley 21.526
Ley 21.526 es la Ley de Entidades Financieras, se considera como parte de una reforma financiera más amplia. -
Ley N° 24.240
Ley N° 24.240 Defensa del Consumidor. Establece los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores en las relaciones de consumo. -
Ley 24.441
Ley 24.441, recepción del fideicomiso en el ordenamiento jurídico argentino, estableciendo reglas para la constitución, administración y liquidación de los fideicomisos -
Ley 24.452-24.522
a Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Ley 25248
Ley N° 25.248, regula el contrato de leasing en el país. Define el concepto, objeto, responsabilidades, acciones, garantías y oponibilidad del contrato, así como aspectos relacionados con la opción de compra y tributación. -
Ley 25.326
La Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales. Regula la protección de los datos personales en el país, garantizando a los individuos el derecho a la privacidad y el acceso a su información personal almacenada en registros y bancos de datos. -
La Ley 26.579 modifica la edad para adquirir mayoría de edad (de 21 a 18 años).
La Ley 26.579 modifica la edad para adquirir mayoría de edad (de 21 a 18 años). -
Ley 26.579
Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Ley 26.994
La Ley 26.994, aprueba el Código Civil y Comercial de la Nación, el artículo 58 se refiere a la libertad de contratación, donde las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites de la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres. -
Unificación de los registros públicos: El CCC no establece un registro de comercio separado, sino un registro público general
Unificación de los registros públicos: El CCC no establece un registro de comercio separado, sino un registro público general -
Unificación
La Ley Nº 26.994 unificó los Códigos Civil y Comercial en un único texto, y modificó parcialmente la Ley Nº 19.550, que ahora se llama Ley General de Sociedades. Esta unificación eliminó la distinción entre sociedades civiles y comerciales. -
La Ley N° 24.441, que regulaba el fideicomiso en Argentina, fue derogada por la Ley N° 26.994.
La Ley N° 24.441, que regulaba el fideicomiso en Argentina, fue derogada por la Ley N° 26.994. -
Distinción de contratos
En Argentina, la distinción entre contratos civiles y comerciales fue abolida con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Este nuevo código unificó la regulación de ambas ramas, derogando tanto el Código Civil de Vélez Sarsfield como el Código de Comercio. -
Derogación del Código de Comercio de 1862 y entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación.
Derogación del Código de Comercio de 1862 y entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. -
Figura del comerciante
El Código de Comercio, que definía la figura del comerciante, fue derogado por la Ley 26.994. se eliminó la distinción entre derecho civil y derecho comercial, así como la figura del comerciante y sus obligaciones especiales, como la inscripción en el Registro Mercantil, la contabilidad legal y la rendición de cuentas. -
Ley N° 27.349
Ley N° 27.349, conocida como "Apoyo al Capital Emprendedor".La SAS se presenta como un tipo societario más ágil y sencillo para la constitución de empresas, permitiendo una mayor flexibilidad en la estructura y organización -
Ley N° 27.768
Ley N° 27.768, establece un marco jurídico común para facilitar el comercio electrónico entre los países del bloque. La ley consta de 17 artículos