-
Se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires, un organismo que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Este Consulado incorporó las Ordenanzas de Bilbao de 1737 para regular específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Se crea el Consulado de Comercio de Buenos Aires, un organismo que actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Este Consulado incorporó las Ordenanzas de Bilbao de 1737 para regular específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Se establece la Aduana de Buenos Aires, una institución encargada de supervisar y controlar las actividades comerciales
-
La Asamblea del Año 1813 crea la matrícula para Comerciantes Nacionales y dicta normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se funda la Bolsa Mercantil en Buenos Aires, que funcionó por un breve período. También se sanciona la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Bernardino Rivadavia, se dictan tres decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
-
El gobernador Juan Manuel de Rosas suprime los concursos de acreedores, medida que sería derogada en 1858.
-
Se sanciona el Código de Comercio, que rigió en Argentina hasta 2015. Este código tuvo su origen en un proyecto elaborado en 1857 por el jurista uruguayo Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield, a pedido del Estado de Buenos Aires
-
Se sanciona el Código Civil, lo que plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio para armonizar ambos cuerpos normativos.
-
Se realiza la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862, introduciendo cambios en diversos temas como el valor de los usos y costumbres, la matrícula de comerciantes, corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
-
Se sancionan una serie de leyes que incorporan nuevos regímenes al Código de Comercio, como el de letras de cambio y pagarés, seguros, sociedades, navegación, martilleros, cheques y concursos y quiebras.
-
Entra en vigor el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que deroga expresamente el Código de Comercio de 1862 y unifica el derecho privado en Argentina.