-
Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar
-
Tras la caída del Imperio Romano las nuevas generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse como un bien social, una forma de sustento casi única y obligatoria. • El cristianismo le atribuye un sentido redentor. Es un deber moral.
-
Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que a la vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas necesidades sociales.
-
La revolución industrial nos enseñó que la riqueza no solo se obtiene por nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias a ello uno puede enriquecerse. Nace el concepto del “consumo”
-
Con el inicio de la revolución francesa, en Europa desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando paso al liberalismo y el comunismo.
-
El poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en Francia aparece la llamada "Le chatelier" que concede a los trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.
-
A mediados del siglo XIX aparecen las primeras leyes del Derecho del Trabajo, Nace en forma de leyes de emergencia, irregulares en su alcance y modo de aplicación, fragmentarias aunque innovadoras.
-
El Derecho del Trabajo tiene su antecedente o fuente histórica en la Revolución Mexicana; surge en base a la necesidad que se dio por la carencia o inexistencia de una relación laboral que en países como Europa ya existía.
-
A partir de la Primera Guerra Mundial
Se trata de leyes sobre: Trabajo de niños y mujeres, jornadas de trabajo, accidentes del trabajo, convenciones colectivas, seguro social obligatorio, salarios mínimos, subsidios familiares, vacaciones pagadas, etc. -
Carranza promulgó el 29 de enero de 1915 la Legislación del Trabajo, con el fin de dar solución a las principales demandas laborales. El Primer Jefe señaló que la Constitución de 1857 había establecido como parte de los derechos del hombre la libertad de trabajo y ofrecido emitir leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores.
-
La Ley Federal del Trabajo de 1931 reguló prácticamente todos los aspectos principales del derecho laboral: los individuales, los colectivos, los administrativos y los procesales
-
Se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como el derecho Laboral moderno
-
Se publicó una nueva Ley Federal del Trabajo en el Diario Oficial de la Federación, abrogando la de 1931
El Derecho del Trabajo como Garantía Social. Art. 123: nos habla del Derecho del Trabajo. Se divide en dos apartados A y B. •
A. Iniciativa privada. •
B. Estado.