-
476 a. C. Los gremios son agrupaciones de individuos que se dedican a los mimos oficios, nacen como emancipación rompiendo relaciones con el señor feudal y emigrando a las ciudades.
-
753 a. C. Las antiguas civilizaciones se establecian bajo las figuras de arrendamiento y compraventa de esclavos y de hombres libres, mediante el derecho civil
-
Con las declaraciones de 1789 de Francia sobre los derechos del ser humano se elevó la doctrina liberal a la categoría de los derechos universales del individuo
-
Recopilación legislativa que fue puesta en vigor por Carlos II, Rey de España, en 1680, a fin de que normara la relación de los encomenderos españoles con los indígenas sometidos a su custodia. Contenía algunas disposiciones laborales, sobre todo en la parte II, “De los indios y su libertad”. En esa época el trabajo indiano se centraba en la explotación en minas, obrajes e ingenios azucareros.
-
Por la explotación masiva de los trabajadores fue unos de los momentos históricos para el desarrollo del derecho laboral.
-
Nace el derecho social por el fuerte impacto que las transformaciones posteriores a la Revolución francesa tuvieron,
-
Marxismo: reivindicación de los derechos laborales
-
En el Congreso Constituyente de 1857 taparece el problema del trabajo, pero no se supo o pudo sacarlo del mismo cuadro jurídico individualista liberal. Sólo se garantizó el principio de que “nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin una justa retribución y sin su pleno consentimiento” y el de “libertad de asociación”.
-
Primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue promulgada por el papa Leon XIII, fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos.
-
El movimiento de huelga en Cananea, Sonora, que fue aplastado por el gobierno con una violencia cruenta y vergonzosa además de contar con la ayuda de tropas estadounidense. Unos meses mas tarde un acontecimiento similar sucedió en Río Blanco, Veracruz, donde también se recurrió a la represión.
-
En 1906 el anarquista Ricardo Flores Magón publicó su manifiesto en el que analiza la situación del país y las condiciones de la clase campesina y obrera, y concluye proponiendo reformas trascendentales en los problemas políticos, agrarios y de trabajo. En este último aspecto el partido liberal recalcó la necesidad de crear las bases generales para una legislación mexicana del trabajo.
-
Principal acontecimiento que dio origen a los derechos entre el trabajador y el patron.
-
Yucatán (1915) fue en parte antecedente del art. 123 constitucional. Este cuerpo jurídico se considera el más completo antes de la redacción constitucional, ya que abordó con solvencia lo relativo a las jornadas de trabajo, los descansos y días festivos, el salario, el trabajo de la mujer y las protecciones laborales del menor, además de crear las Juntas de Conciliación y Arbitraje como órganos jurisdiccionales
-
En torno a los debates para la elaboración de la Constitución de 1917 hubo oradores en pro y en contra de hacer materia constitucional los contenidos laborales o sólo la garantía de libertad de trabajo; es asi como se establece el artículo 123 constitucional los derechos fundamentales de los trabajadores en nuestro país.
-
La Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo elaboró un proyecto, que se discutió primero en el Consejo de Ministros y luego en el Congreso de la Unión. Así el 18 de agosto de 1931 surgió la Ley Federal del Trabajo
Fue un cuerpo jurídico bien elaborado y muy evolucionado para su época, que contenía tanto los aspectos sustantivos como adjetivos del derecho del trabajo. -
Se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como Derecho Laboral Moderno
-
Después de un lapso de casi 40 años de vigencia, la ley de 1931 fue abrogada, y en su lugar se aprobó, en 1970 la Ley Federal del Trabajo. En su texto presenta avances notorios en relación a la de 1931, pues es un derecho más moderno, tomando en consideración los casi 40 años que separan a una de la otra.