-
En esta época nuestro territorio era dominado por españoles, se crea el consulado de Buenos Aires; incorporando las normas de la ordenanza de Bilbao de 1737 las que regulan específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
-
Se crea la Matrícula de Comerciantes Nacionales por la asamblea de 1813. Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se crea la Matrícula de Comerciantes Nacionales por la asamblea de 1813. Normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Sobre actos de comercio, Sobre causas de comercio, y alza de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.
-
El estado de Buenos Aires le confía al jurista uruguayo Eduardo Acevedo, la tarea de preparar el proyecto del Código de Comercio, y también contó con la participación de Dalmasio Vélez Sarsfield.
-
Se promulga el primer Código de Comercio de Argentina, que fue redactado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield.
-
se sancionó el Código Civil lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se realiza una reforma al Código de Comercio, incorporando nuevas figuras jurídicas y adaptándose a las necesidades del comercio de la época.
-
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se sancionó la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Ley de Concursos y Quiebras: Se promulga la Ley de Concursos y Quiebras (Ley 24.522), que regula los procedimientos de concurso preventivo y quiebra en Argentina.
-
Se realiza una reforma a la Ley General de Sociedades, incorporando nuevas figuras jurídicas y adaptándose a las necesidades del comercio de la época.
-
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Se realizan nuevas reformas en el derecho comercial para adaptarse a las necesidades del comercio moderno, incorporando nuevas figuras jurídicas y adaptándose a las tendencias globales.