-
Se crea en epoca colonial. Este organismo cumplía una función judicial y administrativa dentro del comercio del Virreinato del Río de la Plata. Actuaba como tribunal especializado en litigios mercantiles, independiente del sistema judicial ordinario, y también regulaba aspectos del comercio marítimo y terrestre. Se constituyó con autoridades electas por los comerciantes locales y su procedimiento era rápido, sin necesidad de abogados.
-
-
la Asamblea del Año XIII crea la matrícula para comerciantes nacionales, regula las consignaciones y permite que peritos contadores participen en litigios.
-
Se establece la Bolsa Mercantil y se reglamentan las figuras de corredores y martilleros
-
Bajo el impulso de Bernardino Rivadavia, se dictan decretos sobre actos de comercio y se crean instancias para resolver causas comerciales.
-
Rosas elimina los concursos de acreedores, son reestablecidos en 1858.
-
-
Se aprueba el Codigo de Comercio de pero solo para la provincia de Buenos Aires
-
Se sanciona el primer Código de Comercio argentino, basado en el proyecto impulsado por Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield. Originalmente aprobado por la Legislatura de Buenos Aires en 1859, tras la reunificación nacional se extiende a todo el país. Regía operaciones bancarias, contratos mercantiles, navegación, sociedades y quiebras; y tuvo vigencia por más de 150 años donde va a sufrir grandes reformas.
-
Se sancionó el Código Civil, y comenzó el debate sobre la conveniencia de mantener dos cuerpos normativos separados. Aun así, el Código de Comercio de 1862 permaneció vigente hasta el 2015, sufriendo reformas, pero conservando su rol como pilar del derecho económico argentino.
-
La reforma reconoció expresamente a los usos y costumbres comerciales como fuente supletoria del derecho, es decir, que en ausencia de ley aplicable, se podían utilizar las prácticas habituales del comercio para resolver conflictos. Esto fue un paso clave hacia un derecho más flexible y adaptado a la realidad del mercado, ya que permitió que las prácticas vivas del comercio tengan valor normativo.
-
Se eliminó la necesidad de estar inscripto como comerciante. Se incluyeron reformas en letras de cambio, quiebras, transporte, corredores, entre otros.
-
La Ley N.º 11.723 de 1933 establece el régimen de propiedad intelectual en Argentina. Aunque no forma parte del Código de Comercio, regula aspectos comerciales relacionados con derechos de autor y propiedad intelectual.
-
La Ley N.º 11.867, sancionada en 1934, regula la transferencia de fondos de comercio, estableciendo requisitos como la publicación de edictos y la notificación a acreedores para proteger sus derechos
-
fue introducido en Argentina por el Decreto-Ley N.º 5965/1963; esta norma incorporó una regulación moderna y específica sobre estos títulos de crédito, esenciales en el comercio por su función como instrumentos de pago y financiamiento.
-
Fue introducida mediante la Ley N.º 17.418;Esta ley establece el régimen general del contrato de seguro, definiendo sus elementos esenciales, derechos y obligaciones de las partes (asegurador y asegurado), tipos de seguros (contra daños, de personas, responsabilidad civil, etc.), y cuestiones vinculadas a la vigencia, resolución, prescripción y pago de siniestros. Es la norma madre que regula toda la actividad aseguradora en el país.
-
Fue introducida por la Ley N.º 19.550.Esta ley establece el régimen legal de las sociedades comerciales, regulando:
-Tipos de sociedades: S.A., S.R.L., S.C.A., S.C., entre otras.
-Constitución, funcionamiento, administración y fiscalización.
-Transformación, fusión, escisión y disolución.
-Derechos y obligaciones de socios.
En 2015, fue modificada parcialmente por el Código Civil y Comercial de la Nación, pero sigue vigente como ley autónoma para aspectos específicos de la vida societaria. -
La Ley de Martilleros y Corredores establece el régimen jurídico aplicable a:
-Requisitos para ejercer como martillero o corredor.
-Matrícula profesional.
-Funciones, derechos y deberes.
-Régimen disciplinario.
-Subastas públicas y privadas.
Es fundamental para la regulación del intermediario comercial y para garantizar la transparencia en actos como remates y ventas judiciales. -
La Ley de Navegación regula toda la actividad relacionada con la navegación marítima, fluvial y lacustre dentro del territorio argentino, incluyendo:
-Régimen jurídico de los buques.
-Contratos de transporte por agua.
-Accidentes y siniestros marítimos.
-Responsabilidad del armador y del transportista.
-Jurisdicción y competencia en asuntos marítimos.
Es clave en el Derecho Marítimo argentino y en el comercio exterior. -
La Ley N.º 21.526 de 1977 regula la actividad de las entidades financieras en Argentina. Si bien no modifica el Código de Comercio, establece el marco legal para las operaciones bancarias y financieras.
-
La Ley N.º 24.240, sancionada en 1993, establece el régimen de defensa del consumidor en Argentina. Aunque no modifica directamente el Código de Comercio, complementa la legislación comercial protegiendo los derechos de los consumidores.
-
La Reforma de 1994 no reformó directamente el Código de Comercio, pero modificó profundamente su aplicación e interpretación, al establecer principios y derechos que desde entonces deben respetarse en toda actividad económica y comercial.
-
Este artículo dio jerarquía constitucional a los derechos del consumidor, reforzando el marco legal de la Ley 24.240 (Defensa del Consumidor). A partir de allí, las relaciones comerciales privadas deben respetar estos principios, incluso por encima de cláusulas contractuales. Artículo 42 de la Constitución Nacional
-
Sirve como fundamento constitucional para interpretar normas comerciales desde una perspectiva que priorice el desarrollo inclusivo, equilibrando el derecho de empresa con los derechos de los trabajadores, consumidores y usuarios. Artículo 75, inciso 19
-
Convenios como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación, y otros con incidencia en derechos económicos y contractuales, empezaron a ser tenidos en cuenta para resolver conflictos entre partes comerciales.
Artículo 75, inciso 22 -
Ley 24.452: Incorpora el régimen de cheques, estableciendo una regulación moderna sobre su emisión, circulación, tipos (común, de pago diferido, etc.) y aspectos relacionados con su protesto y cobro. Ley 24.522: Establece el nuevo régimen de concursos y quiebras, reemplazando al sistema anterior para reorganizar empresas en crisis, proteger créditos y establecer procedimientos más eficaces y transparentes para la liquidación de patrimonios insolventes.
-
La Ley N.º 25.326, sancionada en 2000, establece la protección de los datos personales en Argentina. Aunque no modifica el Código de Comercio, afecta a las actividades comerciales que involucran el tratamiento de datos personales
-
La Ley N.º 25.506, sancionada en 2001, regula el uso de la firma digital en Argentina. Posteriormente, el Decreto N.º 743/2024 actualizó su reglamentación para modernizar los procesos y facilitar el acceso a los servicios digitales
-
La mayoría de edad se reduce de 21 a 18 años. Estas reformas muestran cómo el Derecho Comercial fue adaptándose a las transformaciones sociales, tecnológicas y económicas del país, manteniendo su vigencia frente a nuevas realidades del comercio nacional e internacional.
-
Fue sancionado por la Ley 26.994. Deroga el viejo Codigo e integra el derecho privado en un unico Codigo. No reconoce al comerciante ni al acto de comercio como conceptos jurídicos, eliminando también la distinción entre contratos civiles y comerciales. Ya no existen las categorías de sociedad civil o comercial, ni el registro público de comercio. El nuevo código adopta una visión moderna y unificadora del derecho privado, adaptada a la complejidad de las relaciones contemporáneas.
-
La Ley N.º 27.349, sancionada en 2017, creó las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), una nueva figura jurídica para facilitar la constitución de empresas. Aunque no modifica el Código de Comercio, introduce una alternativa moderna para la organización de actividades comerciales.
-
Se sanciona la Ley 27.551, que modifica varios artículos del Código relacionados con contratos de locación. Entre los cambios más destacados: Plazo mínimo de locación de tres años. Actualización anual del precio del alquiler mediante un índice oficial. Obligaciones específicas para locadores y locatarios en cuanto a reparaciones y garantías
-
Se sanciona la Ley 27.737, que modifica nuevamente los artículos 1.198, 1.199, 1.201 y 1.221 del Código: Se mantiene el plazo mínimo de tres años para contratos de locación. Se introducen cambios en las condiciones de rescisión anticipada y en las obligaciones del locador respecto al mantenimiento del inmueble
-
Se dicta el DNU 70/2023, que introduce modificaciones significativas en el Código:
Obligaciones en moneda extranjera: Se modifican los artículos 765 y 766, estableciendo que el deudor debe pagar en la moneda pactada, sin posibilidad de liberarse entregando el equivalente en moneda de curso legal.
Autonomía de la voluntad: Se reforman los artículos 958, 960 y 989, reforzando la libertad contractual y limitando la intervención judicial en la modificación de los contratos. -
En 2024, Argentina aprobó el Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR, que establece normas comunes para las transacciones electrónicas en la región, impactando en las prácticas comerciales digitales