• 2014 BCE

    Serrato & Garcíaón “Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas”,

    En su trabajo analizan y reflexionan sobre la educación inclusiva. Su propuesta tiene como base la valoración de la diversidad y el desarrollo de estrategias para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 2013 BCE

    Darretxe, Goikoetxea y Fernández en el estudio “Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativas del país Vasco”

    Exploran la inclusión como reconocimiento de la diversidad de las personas y como el derecho de cada una de ellas a ser atendidas de forma diferente de acuerdo a sus necesidades, fortalezas y expectativas.
  • 2013 BCE

    Román “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto”

    Analiza los factores que aparecen explicando o determinando el abandono y la deserción escolar al interior de cada una de las Instituciones Educativas.
  • 2012 BCE

    Duque “El maestro, artista de pedagogías para la vida en un mundo/aula de alteridades”

    Se presenta a la escuela como lugar de prácticas deficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 2011 BCE

    Padrós, Duque & Molina presentan el proyecto “Estrategias educativas para la inclusión y cohesión social y su relación con otras políticas sociales”.

    El objetivo general del proyecto consiste en identificar las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y promueven la cohesión social
  • 2011 BCE

    Deysi Ruíz, en la investigación “La extra-edad escolar ¿una anormalidad social? en Venezuela”

    Asocia extra-edad como un problema educativo a dos aspectos básicos: Primero, el ingreso tardío al sistema educativo, considerado deficiente para América Latina según el Banco Mundial, y segundo, las altas tasas de repitencia.
    Propone repensar la escuela desde su labor y su actuar
  • 2010 BCE

    Cuervo, asesora académica del “Proyecto para reducir la población en extra-edad en educación básica en México”

    destaca aquellos proyectos que buscan lograr que los estudiantes adquieran las competencias y niveles de conocimiento requeridos para integrarse al grado que corresponde a su edad.
  • 2010 BCE

    Martínez, Acevedo y Parra “El derecho a la educación en poblaciones excluidas: el caso del programa volver a la escuela”,

    Reflexionan sobre las estrategias que 42 conduzcan a disminuir el problema educativo de deserción escolar y destacan como estrategias la reorganización de los currículos, así como la creación de formatos educativos acordes a las necesidades, fortalezas, debilidades y oportunidades de los educandos.
  • 2010 BCE

    Jaramillo, Ruíz, Castelblanco, Chaves y Arévalo “Evaluación de una experiencia de integración de TIC con niños extra-edad”

    . Teniendo un contexto conceptual del programa de Aceleración del Aprendizaje hallaron una gran vulnerabilidad psicosocial y reconocieron el grado de riesgo positivo y/o negativo que tiene una persona por pertenecer a una clase, grupo, estrato social, minoría social, histórica y cultural.
  • 2010 BCE

    Barrera “Factores asociados a la permanencia y a la deserción escolar en el departamento de Risaralda”

    Es un estudio realizado a los municipios no certificados del departamento de Risaralda buscando las causas de la deserción escolar.
  • 2010 BCE

    Espínola y Claro “Estrategias de prevención de la deserción en educación secundaria: perspectiva latinoamericana”

    hacen un análisis sobre los experiencias de deserción y plantean que no es suficiente aplicar estrategias focalizadas en algunas instituciones educativas y que se requiere una acción mutua entre el Estado como generador del sistema educativo, la escuela como canal de socialización del niño y la comunidad en general como integrantes de la sociedad que socializan el mismo entorno.
  • 2009 BCE

    Sepúlveda y Opazo realizan la investigación “Deserción escolar en Chile: ¿Volver la mirada hacia el sistema escolar?”

    Donde reflexionan sobre el positivo desempeño de los indicadores de cobertura, de matrícula, retención y éxito oportuno del sistema escolar en Chile en los últimos años.
  • 2009 BCE

    Perazza en la investigación: “Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión educativa en los países de América Latina. La experiencia de los programas de Aceleración de Aprendizaje”

    analiza las experiencias del programa en los países de Argentina, Colombia y el Salvador.
  • 2009 BCE

    Román en el estudio “Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y su porfiada inequidad”

    Plantea que a pesar de los años transcurridos y las diversas y frecuentes reformas educativas en América Latina, todavía persiste el abandono y la deserción escolar permanente de niños, niñas y jóvenes de escasos recursos
  • 2009 BCE

    Gutiérrez y Puentes “Aceleración del Aprendizaje de la población vulnerable con extra-edad”

    Analizan cuatro experiencias de aceleración en Instituciones Educativas diferentes y reconocen que ha sido muy significativos los resultados encontrados, aun cuando su cobertura no sea significativa
  • 2008 BCE

    Cordero en Costa Rica, “La opinión de un grupo de docentes sobre deserción escolar. Explorando sobre sus actuaciones en el contexto institucional”

    Plantea que las variadas causas de la deserción están relacionadas con la extra-edad y las condiciones familiares y personales de los estudiantes de las instituciones educativas.
  • 2007 BCE

    Taller regional preparatorio sobre “Educación Inclusiva en América Latina, las Regiones Andina y Cono Sur”

    ) hace énfasis que al hablar de inclusión en Colombia se debe reconocer la diversidad étnica, cultural y social de nuestras poblaciones
  • 2006 BCE

    Ruíz y Pachano realizan una investigación en Caracas sobre “La extra edad como factor de segregación y exclusión escolar”

    se señalan dos aspectos que llevan a la situación de extra-edad: el ingreso tardío al sistema educativo y las altas tasas de repitencia
  • Figueira, Rodríguez y Fuentes “Viejos instrumentos de la inequidad educativa: repetición en primaria y su impacto sobre la equidad en Uruguay

    Reconocen las falencias de la repetición escolar y no encuentran justificación alguna para que el estudiante que no aprendió o no aprendió lo suficiente aprenda más si recorre el mismo camino dos veces.
  • Historias de vida: perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar

    Plantean una investigación que tiene como punto de partida y proceso a desarrollar la perspectiva del alumno buscando el sentido de lo que desea y lo que pretende conseguir.
  • Romero “Programa de Aceleración del Aprendizaje del colegio Nacederos de la ciudad de Cali”

    Un elemento que se reconoce como uno de los logros más significativos del proyecto -y que, según entendemos, tiene estrecha relación con el marco conceptual- es que ayuda a reconvertir la mirada del docente respecto del alumno, quien pasa de poner el foco en las 43 carencias del alumno a centrarse en sus potencialidades