-
En su trabajo analizan y reflexionan sobre la educación inclusiva. Su propuesta tiene como base la valoración de la diversidad y el desarrollo de estrategias para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Exploran la inclusión como reconocimiento de la diversidad de las personas y como el derecho de cada una de ellas a ser atendidas de forma diferente de acuerdo a sus necesidades, fortalezas y expectativas.
-
Analiza los factores que aparecen explicando o determinando el abandono y la deserción escolar al interior de cada una de las Instituciones Educativas.
-
Se presenta a la escuela como lugar de prácticas deficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
-
El objetivo general del proyecto consiste en identificar las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y promueven la cohesión social
-
Asocia extra-edad como un problema educativo a dos aspectos básicos: Primero, el ingreso tardío al sistema educativo, considerado deficiente para América Latina según el Banco Mundial, y segundo, las altas tasas de repitencia.
Propone repensar la escuela desde su labor y su actuar -
destaca aquellos proyectos que buscan lograr que los estudiantes adquieran las competencias y niveles de conocimiento requeridos para integrarse al grado que corresponde a su edad.
-
Reflexionan sobre las estrategias que 42 conduzcan a disminuir el problema educativo de deserción escolar y destacan como estrategias la reorganización de los currículos, así como la creación de formatos educativos acordes a las necesidades, fortalezas, debilidades y oportunidades de los educandos.
-
. Teniendo un contexto conceptual del programa de Aceleración del Aprendizaje hallaron una gran vulnerabilidad psicosocial y reconocieron el grado de riesgo positivo y/o negativo que tiene una persona por pertenecer a una clase, grupo, estrato social, minoría social, histórica y cultural.
-
Es un estudio realizado a los municipios no certificados del departamento de Risaralda buscando las causas de la deserción escolar.
-
hacen un análisis sobre los experiencias de deserción y plantean que no es suficiente aplicar estrategias focalizadas en algunas instituciones educativas y que se requiere una acción mutua entre el Estado como generador del sistema educativo, la escuela como canal de socialización del niño y la comunidad en general como integrantes de la sociedad que socializan el mismo entorno.
-
Donde reflexionan sobre el positivo desempeño de los indicadores de cobertura, de matrícula, retención y éxito oportuno del sistema escolar en Chile en los últimos años.
-
analiza las experiencias del programa en los países de Argentina, Colombia y el Salvador.
-
Plantea que a pesar de los años transcurridos y las diversas y frecuentes reformas educativas en América Latina, todavía persiste el abandono y la deserción escolar permanente de niños, niñas y jóvenes de escasos recursos
-
Analizan cuatro experiencias de aceleración en Instituciones Educativas diferentes y reconocen que ha sido muy significativos los resultados encontrados, aun cuando su cobertura no sea significativa
-
Plantea que las variadas causas de la deserción están relacionadas con la extra-edad y las condiciones familiares y personales de los estudiantes de las instituciones educativas.
-
) hace énfasis que al hablar de inclusión en Colombia se debe reconocer la diversidad étnica, cultural y social de nuestras poblaciones
-
se señalan dos aspectos que llevan a la situación de extra-edad: el ingreso tardío al sistema educativo y las altas tasas de repitencia
-
Reconocen las falencias de la repetición escolar y no encuentran justificación alguna para que el estudiante que no aprendió o no aprendió lo suficiente aprenda más si recorre el mismo camino dos veces.
-
Plantean una investigación que tiene como punto de partida y proceso a desarrollar la perspectiva del alumno buscando el sentido de lo que desea y lo que pretende conseguir.
-
Un elemento que se reconoce como uno de los logros más significativos del proyecto -y que, según entendemos, tiene estrecha relación con el marco conceptual- es que ayuda a reconvertir la mirada del docente respecto del alumno, quien pasa de poner el foco en las 43 carencias del alumno a centrarse en sus potencialidades