-
Incorpora el concepto de accidente de trabajo, por tanto se comienza a establecer responsabilidades frente a estos por parte del patrono y los montos por indemnización (Se activa la relación protectora y la prevención sigue relegada)
-
Creación del Ministerio Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la economía nacional, en la actualidad se conoce como Ministerio de la Protección Social
-
Establece la definición y prestaciones por enfermedad profesional
-
Regula relaciones entre empleador y empleados, incorporando directrices en riesgos profesionales, se resaltan los deberes de cada uno, contempla definiciones de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, sus consecuencias y prestaciones asistenciales y económicas.
-
En 14 artículos se adoptan diversas proposiciones relativas al principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
-
Apartir de considerarse que la discriminación constituye una violación de los derechos enunciados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adopta en este convenio diversas proposiciones relativas a la discriminación en materia de empleo y ocupación.
-
Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
En sus 19 artículos el convenio aplica a los trabajadores y a las trabajadoras con responsabilidades hacia los hijos a su cargo, cuando tales responsabilidades limiten sus posibilidades de prepararse para la actividad económica y de ingresar, participar y progresar en ella.
-
Consta de 4 capítulos y 50 artículos en el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país
-
Se Reglamenta La Organización Y Funcionamiento De Los Comites de medicina, Higiene Y Seguridad Industrial En Los Lugares De Trabajo (Actualmente Comité Paritario De Salud Ocupacional)
-
Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupaciones y se establecen criterios para la ejecución de estos. Se comienza a dar relevancia a los factores de riesgo ocupacionales, las condiciones psicofisiológicas adecuadas para lograr mantener una aptitud de producción de trabajo (artículo 10)
-
Se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales: Conjunto de entidades públicas y privadas , normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.
-
El objetivo de este decreto es definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
-
Se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factpres de riesgos psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
Conformación y funcionamiento del Cómite de Convivencia entendidos como una medida preventiva de acosos laboral que contribuye a los trabajdores contra los riesgos psicosociales que afectan la salud en los lugares de trabajo.
-
Se conoce ahora El Sistema General de Riesgos laborales (antes profesionales) y el Programa de Salud Ocupacional como el Sistema General de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).
Apunta a un sistema de protección universal, incluyendo a nuevos sectores de la población que hasta ahora no estaban protegidos ante enfermedades o accidentes propios de su actividad laboral, por ejemplo: trabajadores independientes. -
Se realiza modificación del decreto 652 de 2012 en sus artículos 3 (conformación) , 4 (Cómite de Convivencia Laboral), 9 (reuniones) y 14 (período de transición)
-
Se realizará promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el ámbito laboral, generando estrategias, programas, acciones o servicios de promociones en salud mental y prevención de trastorno en salud mental, y garantizar que sus empresas afiliadas dentro de su SGSSS, en el trabajo y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial protegiendo, mejorando y recuperando la salud mental de los trabajadores
-
Establecer los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST (conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los cuales se establecen, verifican y controlan las condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensables para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST
-
se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía técnica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora.