Admin

Administración Pública en México (Eduardo Martínez Núñez)

  • 1500

    Etapa Virreinal

    Etapa Virreinal
    Se encuentran los documentos más remotos de aportaciones a la teoría de la administración pública en nuestro país. Aunque poco se sabe de la etapa virreinal, se trata de textos que son producto del ejercicio público, así como de requerimientos y sugerencias para mejorar la función pública. Son documentos en las que se proponen alternativas técnicas y prácticas para mejorar el control, la fiscalización y la evaluación de los asuntos públicos de la Corona española.
  • Period: to

    Etapa Independiente

    La emancipación de México. Una vez alcanzada la Independencia, los problemas en la administración, manejo, organización y asuntos hacendarios de México, fueron el marco para proponer soluciones a los problemas del gobierno, mediante medidas administrativas que fueran eficaces en una nación en constante transformación. Las décadas siguientes se significaron por una constante lucha entre federalistas y centralistas, que obstaculizó la formación de una administración pública vigorosa.
  • Juan María Barquera: Lecciones de Política y Derecho Público

    La contribución de Barquera desde la perspectiva jurídica, confirma lo señalado por Chanes en el sentido que desde el Derecho la administración pública mexicana ha recibido constantemente atención a partir del siglo xix.
  • Ensayo de José María Luis Mora sobre la Hacienda Pública

    Ensayo de José María Luis Mora sobre la Hacienda Pública
    Había escrito sobre la empleomanía en los que mostraba las consecuencias funestas que esta práctica producía en la administración pública mexicana. Otra enorme contribución al campo de conocimiento que no había sido considerada, es un artículo publicado en El Observador, el 28 de julio de 1830 con el título original “Política. Hacienda Pública”. Por esta razón se incluye en este apartado de contribuciones a la administración financiera.
  • Simón Tadeo Ortiz Primer teórico de la AP

    Es considerado por Chanes con justa razón como el primer teórico de la administración pública en México. Tadeo Ortiz fue autor de obras relevantes, entre ellas dos significativas para la administración pública: Resumen de la estadística del Imperio mexicano (1822) y México considerado como nación independiente y libre ( 1832), en las cuales realiza aportaciones importantes para nuestro campo de conocimiento y en el que explora diversas temáticas concernientes a la actividad administrativa.
  • Luis de la Rosa

    Luis de la Rosa
    Luis de la Rosa escribe tres documentos de una enorme trascendencia para el estudio de la administración pública mexicana, Observaciones del Estado de Zacatecas, Plan para el Establecimiento de un a Colonia en el Estado de Zacatecas y Ensayos sobre la Administración Pública en México y como mejorarla.
  • Period: to

    Etapa Reformista

    Tensiones entre la Iglesia y el Estado. Dos son las preocupaciones de los precursores de la administración pública mexicana: Los asuntos contables y financieros del ejercicio público con el propósito de conformar una hacienda pública consolidada y confiable; y en segundo lugar, los temas relativos al derecho administrativo como muestra del interés en la aplicación del marco legal en la actividad organizada del Estado, en una etapa donde se consolida su función como poder frente al de la Iglesia.
  • Estudio Presupuestario de Guillermo Prieto

    Estudio Presupuestario de Guillermo Prieto
    Señala Guerrero que es un ilustre mexicano que hizo grandes aportaciones a la economía política. Escribió en 1871 su manual relativo a esta materia, autor también de un notable trabajo sobre la administración financiera, en el cual hace un extraordinario análisis sobre el estado de la administración pública de su tiempo. Este trabajo lleva como título Algunas ideas sobre la organización de la hacienda pública basadas en el presupuesto de 1857, redactado en marzo de 1858 y publicado en 1861.
  • Tratado de Administración Financiera de Julio Jiménez

    En la época del gobierno juarista (1861-1872), fue publicado en 1868 el Tratado de administración y contabilidad de los caudales del gobierno general, de Julio Jiménez. Se trata de una obra especializada sobre contabilidad gubernamental que a la vez expresa con fidelidad, la forma en que funcionaba este ámbito en los tiempos de Juárez.
  • José María Castillo Velasco: La ciencia de la administración

    José María Castillo Velasco: La ciencia de la administración
    La ciencia de la administración, según la perspectiva de Castillo Velasco (1875) es muy amplia, progresiva y positiva, trata de aquello que es común a las naciones y de aquello otro que se vincula con el desarrollo y la prosperidad, sin la cual vendría la decadencia y el empobrecimiento. La ciencia de la administración que “provee al bien del hombre desde antes de su nacimiento y lo sigue durante la vida y lo acompaña a su sepulcro”.
  • Julio Jiménez y Agustín Lozano: Manual de Ayuntamientos

    Es una obra especializada en contabilidad financiera municipal. Explican que se da un lugar relevante a las reglas que se deben “observar para el manejo de los fondos municipales y su contabilidad, pues no se nos oculta que esto influye mucho en el aumento de las rentas, la economía en los gastos y por consi-guiente, en los mayores elementos de que se podrá disponer en provecho de las poblaciones”
  • Period: to

    Etapa Porfirista

    Época de Porfirio Díaz, paz y estabilidad social necesaria para generar condiciones suficientes para el progreso y el desarrollo económico. Aunque en este periodo existen menos trabajos administrativos que en las etapas independiente y reformista, se puede afirmar que se trata de documentos con mayor maduración y contenido en los asuntos administrativos de nuestro país. “Por vez primera, desde la Independencia un gobierno estable hizo posible el desarrollo importante de la AP”.
  • Idelfonso Estrada y Zenea: Administración Pública Estatal

    La obra de Ildelfonso Estrada y Zenea (1878), es rica, fructífera y voluminosa en su contenido y alcances. Estrada y Zenea (1878) considera que un gobernador debe ser educado en lo físico, moral e intelectual, lo que constituye las tres fases orientadas a la “perfectibilidad humana”. Debe procurar ser una figura gallarda, tener buenas maneras, honrado y afable, con voz dulce y persuasiva; ser generoso de sentimientos, puro de inten-ciones, leal y tener grandeza de alma.
  • Manual de Administración Económica: Julio Jiménez

    En la época de Porfirio Díaz, fue escrito también por Julio Jiménez en 1885, el Manual de administración económica y contabilidad fiscal, adicionado en los años de 1888 y 1891. Esta obra más amplia comprende problemas de economía, en especial de agricultura y ganadería, pero desde el punto de vista compartido de la economía política y la contabilidad en general. No obstante, se trata de una obra que debe ser considerada como parte de la historia del estudio de la administración pública mexicana.
  • Emiliano Busto: Primera Obra de Administración Púbica Comparada en México

    Breve estudio comparativo entre el sistema de administración de hacienda en Francia y el establecido en México. Busto (1889) señala que fue elaborado en el breve lapso de seis meses y publicado poco tiempo después. Se trata de un trabajo como parte de la Exposición Mexicana en París, por lo que también fue traducida al francés. Guerrero afirma que el grueso volumen trata de la administración hacendaria precedida por una detallada descripción de la organización administrativa porfiriana.
  • Manuel Cruzado: Ultimo teorico de la Ciencia de la Administración

    Manuel Cruzado: Ultimo teorico de la Ciencia de la Administración
    Elabora un libro de texto que aparece en 1895 con el título Elementos de derecho administrativo, con la idea principal de “poner de manifiesto la alianza entre la teoría y la práctica de la administración”.Para Cruzado (1895), la autoridad política no podría ejecutar con acierto las leyes si careciera de una “guía luminosa” que la conduzca.
  • Francisco Bulnes: El Canibalismo Burocrático

    Francisco Bulnes: El Canibalismo Burocrático
    Guerrero (1984) incluye por su importancia el trabajo de Bulnes. Bajo la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada y durante los primeros años del régimen porfirista, Francisco Bulnes tuvo como los jacobinos de la gran década nacional que terminó en 1867, el amor a la libertad y el sentimiento anticlerical. Pero como la mayoría de los liberales supervivientes de aquella contienda, que ocuparon cargos políticos bajo el gobierno de Porfirio Díaz, fue un sumiso servidor del dictador.
  • Trejo Lerdo de Tejada y su Derecho Administrativo Mexicano

    Trejo Lerdo de Tejada y su Derecho Administrativo Mexicano
    A principios del siglo xx, Trejo Lerdo de Tejada escribe su Derecho administrativo mexicano, el cual aparece publicado en el año de 1911 en plena revolución mexicana. El libro está destinado a “estudiar y analizar (su) evolución en los últimos cien años”. Sin embargo, se trata más bien de una obra relativa al porfirismo que al moderno derecho administrativo. Sin embargo, debe ser considerado como uno de los primeros intentos de estudio del derecho administrativo mexicano en ese siglo.
  • Period: to

    Etapa Posrevolucionaria

    Durante la Revolución mexicana no existen prácticamente estudios administrativos que puedan enumerarse como referencias directas de la administración pública. México era una economía devastada. Surgió un nuevo y diferente tipo de administración pública en toda la escala de las jerarquías gubernamentales. Esta etapa está caracterizada por las aportaciones de los cultivadores del derecho administrativo, que sin lugar a dudas hicieron importantes contribuciones a la administración pública mexicana.
  • Ezequiel A. Chávez: Un Sistema de Información Administrativa

    Ezequiel A. Chávez: Un Sistema de Información Administrativa
    El Manual de organización de archivos de Ezequiel A. Chávez (1920) ejemplifica la manera como se sistematizó la información procesada en la administración pública de aquellos años, tan cercanos todavía a la lucha armada. Fue elaborado en la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, aunque su alcance no se circunscribe a ella, sino a la administración pública mexicana en general. El objetivo del manual es ordenar los archivos de cada departamento administrativo,
  • La Escuela Superior de Administración Pública

    Para Guerrero (1984) uno de los más trascendentes progresos del Departamento de Contraloría fue la creación de la Escuela Superior de Administración Pública, fundada en el año de 1922. Se anunciaba como: “Un plantel para que los empleados del Gobierno adquieran los conocimientos necesarios para el desempeño eficiente y práctico de su trabajo”
  • Lecciones de Derecho Administrativo de Gabino Fraga

    Lecciones de Derecho Administrativo de Gabino Fraga
    De acuerdo con Fraga, administración pública significa legislación, ejecución y jurisdicción. Aunque aclara que el derecho administrativo no tiene por base tal acepción, sino que se restringe a la función ejecutiva, en el entendido de que el ejecutivo es el único que actúa por cuenta del Estado, “tiene un sentido más restringido en que sólo se dirige a las funciones del poder ejecutivo y se ha considerado que propiamente la acción del Estado es la única que puede realizar el poder ejecutivo”.
  • La Comisión Reorganizadora del Departamento del Distrito Federal

    Guerrero señala que en 1929 el Departamento del Distrito Federal fue reformado, también por medio de una Comisión Reorganizadora. Los resultados aparecieron en dos pequeños tomos, el primero en el mes de febrero, sobre obras públicas y el segundo en marzo de aquel año, acerca del propio proceso de reorganización. El propósito del estudio de reorganización se realizó con motivo de la transformación del ayuntamiento de la ciudad de México en Departamento del Distrito Federal (DDF).
  • El Aporte de Carlos Duplán

    El Aporte de Carlos Duplán
    Carlos Duplán publica en 1930 su obra El problema de la organización de las oficinas del gobierno y su resolución. El autor, antiguo miembro del Congreso Constituyente de 1916- 1917 y colaborador de la Comisión de Hacienda, escribe su libro siendo funcionario activo en el Departamento del Distrito Federal. El documento es un manual que aborda no ya una Secretaría de Estado, sino toda la administración pública mexicana
  • El Pensamiento Administrativo de Gustavo R. Velasco

    El Pensamiento Administrativo de Gustavo R. Velasco
    Gustavo R. Velasco (1938) es el único pensador de quien se conoce un trabajo en el que trata específicamente la ciencia de la administración, es decir, cuestiona y desarrolla los problemas relativos a la administración como ciencia. Comienza por tratar de diferenciar a la ciencia administrativa y el derecho administrativo. En su artículo señala que “no es exagerado afirmar que aún no existe” esta ciencia.
  • Period: to

    Etapa Contemporánea

    En este periodo de estudio destaca el relevante Informe de la reforma de la administración pública mexicana (1967), como parte de los trabajos de la Comisión de Administración Pública (Cap) que sienta las bases de las reformas administrativas en las presidencias de Luis Echeverría y José López Portillo de 1970 a 1982. En esta etapa, destaca por sus alcances teóricos el libro de Lucio Mendieta y Núñez, La administración pública en México editado en 1942, muy importante para la AP de México.
  • La Contribución de Lucio Mendieta y Núñez

    La Contribución de Lucio Mendieta y Núñez
    La administración pública en México de Lucio Mendieta y Núñez publicada en 1942, afirma Guerrero es la obra más importante en México durante la época contemporánea. El mismo autor señala las limitaciones de su estudio y registra una serie de problemas, subrayando la urgencia de abordarlos. Mendieta explica que se había establecido el segundo curso de derecho administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y no se contaba con un libro de texto adecuado.
  • Chellet Osante

    La obra de Roberto Chellet Organización administrativa y política de la República mexicana fue publicada en 1955. El autor refiere que desde 1940 se funda la Academia de Capacitación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde se preparaba tanto a los funcionarios de la misma, como a las personas interesadas en ingresar a ella. Menciona un curso permanente, cuyo contenido ha sido invariablemente la actividad administrativa del Estado.
  • Antonio García Valencia

    Antonio García Valencia elaboró poco después en 1958, un estudio pionero en el campo especializado de la ciencia administrativa: las relaciones huma-nas en la organización administrativa. García (1958) afirma que las relaciones humanas resultan un instrumento idóneo para la modelación de la realidad social, que es uno de los objetivos fundamentales de la administración pública.
  • Ernestina Vidal: Un artículo sobre la Administración Pública

    Vidal señala que la característica moderna de los gobiernos es su especialidad de funciones, ya se trate de países desarrollados, como de países subdesarrollados. Tales funciones exigen una “maquinaria administrativa cuidadosamente estudiada”. La administración pública es definida por Vidal como un instrumento para alcanzar los fines del Estado, a saber, el orden público, la educación general, la protección contra la insalubri-dad, entre otras funciones.
  • José Galván Escobedo

    No se había escrito con propósitos teóricos ningún trabajo hasta 1962 en que aparece el Tratado general de la administración de José Galván Escobedo, publicado en Costa Rica por el Instituto Centroamericano de Administración Pública. Se trata de un texto bien documentado, con el gran mérito de representar una alternativa a los estudios de derecho administrativo entonces dominantes, por el cual se abre un nuevo cauce para comenzar a estudiar de manera sistemática y ordenada a la AP.
  • Dictamen de la Comisión de Estudios sobre Procedimientos de la AP

    Con el apoyo del entonces Instituto de Administración Pública en la gestión de Gustavo Martínez Cabañas, fue conformada una Comisión de Estudios sobre los Sistemas y Procedimientos de la Administración Pública (1964) la cual produjo un dictamen sobre los problemas de la administración, acompañado de diagnósticos específicos y proposiciones para resolverlos.
  • Álvaro Rodriguez Reyes

    El trabajo que realiza Álvaro Rodríguez Reyes, a nuestro parecer, debe ser incluido como un antecedente de los trabajos realizados en la reforma administrativa en la década de 1970. Se trata de un documento en el que se identifican problemas y fallas administrativas existentes en el gobierno federal, que requieren ser atendidas para su mejoramiento administrativo.
  • Miguel Duhalt Krauss

    Uno de los primeros estudiosos en esta época contemporánea es Miguel Duhalt Krauss, quien escribió La administración pública y el desarrollo en México, en el año de 1970. Consta de dos partes: la primera está dedicada a la formación profesional de los administradores públicos y la segunda, está referida a analizar problemas concretos de la administración pública mexi-cana y su influencia en el desarrollo nacional.
  • Seminario de la UNAM

    Como resultado de conferencias realizadas en el año de 1973 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fue publicada otra obra, con el título de La administración pública federal II, en los cuales disertaron conocidos académicos y profesionales, tanto mexicanos como extranjeros en torno a tópicos de la agenda de la administración pública mexicana.
  • Omar Guerrero: Teoría Administrativa de la Ciencia Política

    Omar Guerrero: Teoría Administrativa de la Ciencia Política
    De acuerdo con Zarur (1997), Guerrero, como estudioso de la ciencia política, busca demostrar que la administración pública ha sido objeto de conocimiento en esa disciplina. Por lo que su Teoría administrativa de la ciencia política, se distingue por plantear los argumentos que tendrán como propósito despojar del estudio de la administración pública a uno de sus más incómodos lastres: la difundida dicotomía política-adminis-tración pública.
  • José Castelazo Apuntes de la Teoría de la AP

    José Castelazo Apuntes de la Teoría de la AP
    José Castelazo publicó sus Apuntes sobre teoría de la administración pública en 1977. Se trata de un glosario sistematizado del programa de estudios de las asignaturas Teoría de la Administración I y II, de las que impartió clase. Publicado por el Colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Pública, se trata de un trabajo pionero para tratar de sistematizar el conocimiento aportado en ese momento en el campo de conocimiento de nuestra disciplina.
  • Ignacio Pichardo Pagaza - Una Introducción a la Administración Pública Mexicana

    Ignacio Pichardo Pagaza - Una Introducción a la Administración Pública Mexicana
    Pichardo Pagaza también escribió la contribución más importante al estudio de la administración pública mexicana en la década de 1980, contenida en un abundante trabajo que trata de la situación prevaleciente de entonces. La obra retorna a la fértil tradición de textos para la enseñanza para dar a conocer la organización y funcionamiento de la administración pública mexicana.
  • José Fernández Santillán - La Política y la Administración

    José Fernández Santillán - La Política y la Administración
    Otro especialista que aportó al estudio de la administración pública desde su perspectiva histórica fue José Fernández Santillán, Política y administración en México (1934-197 8). Obra que resulta relevante en la administración pública mexicana, debido a que explora una etapa fundamental del papel del Estado y la ampliación de su intervención económica bajo el estigma de la rectoría del Estado en nuestro país.
  • Omar Guerrero: La Administración Pública en el Capitalismo

    Con esta obra, Guerrero (1980) avanza en el conocimiento de la admi-nistración pública, pero desde la perspectiva del Estado capitalista, por lo que describe su naturaleza política. Para el autor, la administración pública es una instancia que se encuentra situada entre el Estado y la sociedad, por lo que sirve de mediación política y administrativa.
  • Period: to

    Etapa Moderna

    Es la más variada y fructifera de nuestro pais.Debido a que son muchos autores puede consultar el pdf para reviasar sus obras más importantes, pag 63-64.
  • Omar Guerrero y los Principios de Administración Pública

    Señala Guerrero que la finalidad es “compendiar los principios esenciales” que le dan fundamento a la administración pública, tanto como materia de estudio y como ejercicio profesional. El títulos es engañoso pues no se trata de un tratado sobre el tema, sino más bien de destacar los aspectos fundamentales y generales que entrañan los asuntos relativos a la administración pública.
  • José Castelazo

    José Castelazo
    Administración Pública: una visión de Estado, una disertación sobre temas que Castelazo considera como claves para tener una interpretación más integral de la actividad organizada del Estado que es la administración pública. Se trata de un análisis para entender las transformaciones del campo disciplinario como parte de los propios cambios del Estado moderno.