-
- Se descentraliza la educación básica a los estados
- Se transfieren escuelas, recursos y personal al estado
- Eficiencia y equidad educativa
-
- Se formaliza la estructura administrativa educativa estatal.
- Aumenta la responsabilidad local en la gestión educativa.
-
- Gestión más enfocada en resultados y competencias.
- La administración educativa se enfoca en la evaluación y mejora continua.
-
- Introduce la autogestión escolar y la planeación participativa.
- Se otorgan recursos a las escuelas para proyectos de mejora institucional.
-
- Se institucionaliza la evaluación del sistema educativo.
- El INEE se convierte en organismo clave para la toma de decisiones en política educativa.
-
- Se integra la evaluación internacional como insumo para la administración educativa.
- Se comparan los logros educativos con estándares globales.
-
- Establece la evaluación docente obligatoria para ingreso y promoción.
- Fortalece al INEE como órgano autónomo.
- Cambia la relación entre el Estado y el magisterio.
-
México participa en PISA y Planea, reforzando la cultura de la evaluación.
-
- Sectores del magisterio (especialmente la CNTE) protestan contra las evaluaciones.
- La gestión educativa enfrenta crisis política y resistencia sindical.
-
- Se deroga la reforma de 2013.
- Se elimina el carácter punitivo de la evaluación docente.
- Se disuelve el INEE y se crea la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).
- Nueva visión de la gestión educativa centrada en derechos, inclusión y contexto local.
-
- Se implementa el programa "Aprende en Casa".
- La gestión educativa enfrenta nuevos retos: clases virtuales, desigualdad digital y apoyo emocional.
- Se reorganiza la administración educativa para operar en contingencia.