Violencia en colombia

Actividad 2: Línea de tiempo y análisis de la violencia en Colombia

  • Guerra de los Mil dias 17 Octubre 1899

    Guerra de los Mil dias 17 Octubre 1899
    La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902 Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico. Fue un conflicto civil ocurrido en Colombia, pero que alcanzó características internacionales.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras
    Fue un acontecimiento que se dio en el municipio de Ciénaga en el Magdalena, cando un regimiento de las FARC abrió fuego contra manifestantes que protestaban por las condiciones de trabajo de la empresa United Fuit Company. Oficio de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá al Secretario de Estado en Washington, fechado del 16 de enero de 1929, informa que “el número total de huelguistas asesinados por militares colombianos superó los mil”.
  • Guerra Colombo Peruana

    Guerra Colombo Peruana
    Sobre las fechas sí hay consenso: empezó el 1 de septiembre de 1932 y terminó el 23 de mayo de 1933, hace ahora 90 años. "Muchos historiadores que estudian la época -y se puede ver en la prensa de entonces- afirman que intelectuales peruanos consideraban que la reconstrucción del país pasaba por afianzar la presencia en territorios amazónicos". Eso explica que los ciudadanos peruanos, sin autorización del gobierno, buscaran entonces recuperar una tierra que consideraban propia
  • La Violencia (1946 - 1958)

    La Violencia (1946 - 1958)
    La Violencia había comenzado en 1946 (luego de que los conservadores recuperaran el poder), los mayores picos de esta se alcanzaron en 1952 y 1958. No se puede desestimar la responsabilidad de los dos grandes partidos tradicionales, Liberal y Conservador, esto dejo mas de 300.000 muertos y mas de 2 millones de desplazados.
  • Los Chulavitas 1948

    Los Chulavitas 1948
    Los primeros grupos surgen en los años de La Violencia (al menos de 1948 a 1958), los años de los enfrentamientos entre liberales y conservadores tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Son Los Chulavitas (por su origen en la vereda del mismo nombre en el municipio de Boavita, Boyacá), bandas armadas de origen campesino que son reclutados para defender al gobierno conservador del presidente Mariano Ospina Pérez en pleno Bogotazo (1948). Eran policías que utilizaban una violencia radical.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo
    El 9 de abril, al mediodía, Gaitán salía de su oficina para ir a almorzar con colegas y amigos, cuando fue víctima de varios balazos. En las calles de Bogotá, miles de personas expresaron su dolor y su rabia, emprendiéndola contra los tranvías, los edificios públicos, las iglesias, los locales comerciales, hoteles, incluyendo las licoreras. Muchos se armaron con cuchillos, machetes y cuanto habían sacado de las ferreterías. Fueron destruidas más de cien edificaciones
  • El Cartel de Medellin

    El Cartel de Medellin
    Inicio en 1970 integrado por varios narcotraficantes producían y distribuían cocaína al exterior, desato una ola de terror, en represalia, asesinó policías, jueces, magistrados, periodistas y personalidades que se atrevieron a hacer públicos sus vínculos con la ilegalidad, ejecutaron decenas de actos terroristas, para evitar la extradición de los narcotraficantes a E.U y ejercer presión. El Cartel de Medellín fue una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de Colombia.
  • Toma del palacio de justicia

    Toma del palacio de justicia
    Causa: El asedio al Palacio de Justicia fue un ataque de 1985 contra la Corte Suprema de Justicia de Colombia . Miembros de la guerrilla izquierdista M-19 tomaron el Palacio de Justicia de Bogotá y tomaron como rehenes a la Corte Suprema con la intención de celebrar un juicio contra el presidente Belisario Betancur . El grupo guerrillero M-19 se toma por las armas el palacio de justicia el cual dejo 43 civiles, 33 guerrilleros 11 soldados y 11 desaparecidos
  • Masacre de Los Galleteros 2000

    Masacre de Los Galleteros 2000
    Causa: Los ‘paras’ acusaron a las víctimas de ser supuestos colaboradores de las Farc. Durante los primeros meses del año 2000, en el municipio de Calamar, Bolívar, 12 vendedores de unas galletas típicas de la región llamadas chepacorinas, fueron asesinados y desaparecidos por paramilitares que hacían parte del Bloque Héroes de los Montes de María.
  • Masacre San Carlos (Ant.) 23 de marzo de 2001

    Masacre San Carlos (Ant.) 23 de marzo de 2001
    Causa: La Fuerza pública dejo desprotegida la comunidad, se retiraron de las bases militares. La principal causa era la guerra entre guerrillas y paramilitares que se habían tomado el territorio El 23 de marzo de 2001 (cabecera municipal- barrios Villa Oriente, El Popo, El Alto y Plan 35) un grupo de paramilitares sacó a la fuerza a 5 personas de sus hogares y las ejecutó inmediatamente. Una de las víctimas era un anciano de 74 años y otras dos eran menores de edad con 15 y 16 años.
  • Los Falsos Positivos 2002

    Los Falsos Positivos 2002
    Una de las heridas más profundas que arrastra Colombia los últimos años son los llamados "falsos positivos". Son los miles de civiles que fueron asesinados por el ejército durante la guerra. Las fuerzas militares de Colombia abatieron al menos a 6.402 civiles entre 2002 y 2008 y los presentaron como "bajas en combate". La mayoría de los casos de "falsos positivos" se dio durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), quien endureció la lucha contra las guerrillas.
  • La Operación Orión 2002

    La Operación Orión 2002
    Operación a cargo del estado y con ayuda de las AUC, para lograr el control de este territorio, asesinaron a muchas personas y los tiraban en la escombrera, deja como saldo 88 muertos, 92 desaparecidos, 12 personas torturadas, 80 heridos y 370 detenciones arbitrarias. Es la mayor acción militar realizada en área urbana en Colombia. Orión fue emblemática por las modalidades de violencia que desplegó (capturas arbitrarias, detenciones selectivas y posteriormente desapariciones)
  • Masacre de Bojayá

    Masacre de Bojayá
    Causas: El 2 de mayo de 2002, guerrilleros del Bloque José María Córdoba las Farc y paras del Bloq. Élmer Cárdenas se enfrentaron entre las cabeceras de Vigía del Fuerte y Bojayá.
    En la masacre murieron 98 personas: 79 como víctimas directas en la explosión de la pipeta, de las cuales 48 eran menores; otras 13 murieron en los hechos precedentes y posteriores al crimen cometido en la Iglesia y 6 personas que estuvieron expuestas a la explosión y murieron de cáncer en los ocho años siguientes.
  • Operación Odiseo 2011

    Operación Odiseo 2011
    Luego de perseguir y acorralar a "Cano" en un sector del municipio de Suárez.
    El general Sergio Mantilla, comandante del Ejército, explicó que las instrucciones de la operación "se dan sobre mapas y maquetas, en secreto y al último minuto con el objeto de reducir los riesgos dentro de una operación".
    La operación arrancó a las ocho de la mañana con bombardeos estratégicos sobre el campamento donde se presumía estaba "Cano".
    Dejo 3 heridos​, 3 muertos​ 4 prisioneros​.
  • Masacre de La Unión 2013

    Masacre de La Unión 2013
    Causa: Los hombres armados iban en busca de un hombre perteneciente a ‘Los Rastrojos’, alias ‘Coco’. A la medianoche del 1 de mayo de 2013, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegó a un establecimiento público en el casco urbano del municipio de La Unión, Valle del Cauca, y disparó indiscriminadamente contra los presentes, asesinando a cinco personas y dejando herida a una mujer.
  • Masacre de Obando 2013

    Masacre de Obando 2013
    Causa: Ajuste de cuentas en el que se encuentran integrantes de organizaciones criminales como ‘Rastrojos’ y ‘Urabeños’ En la madrugada del 31 de mayo de 2013, hombres armados de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegaron a zona rural del municipio de Obando, Valle del Cauca, y asesinaron a cuatro personas en estado de indefensión. Una víctima fue identificada como Alexander Posso, alias ‘Torito’, miembro de la banda ‘Los Rastrojos’, y las otras personas eran familiares suyos.
  • Masacre de Amalfi 2014

    Masacre de Amalfi 2014
    Causa: Según la Policía, en la vivienda donde perpetraron la masacre había armamento, dos libretas con información sobre extorsiones y elementos alusivos al Eln. Hacia las 2 de la madrugada del 12 de diciembre de 2014, un grupo de hombres armados ingresó en una vivienda de la vereda Silencio Monos en Amalfi, Antioquia, y disparó contra sus ocupantes. Siete personas murieron y una bebé de 45 días de nacida sobrevivió.
  • Masacre de Magüí Payán

    Masacre de Magüí Payán
    Causa: Según versiones de los pobladores, los guerrilleros llegaron preguntando por Ernesto Samuel Cuero Obando, exintegrante de las Farc que ocho meses atrás había abandonado una zona veredal y, tras un enfrentamiento verbal, empezaron a disparar. Hacia las cinco de la tarde del 27 de noviembre de 2017, miembros del Frente Comuneros del Sur del ELN llegaron al corregimiento de Pueblo Nuevo, del municipio de Magüí Payán, en Nariño, e irrumpieron la celebración de un cumpleaños.