Images

PIA | Línea Cronológica | Arte y cultura mexicana | ENE25 | 202

By L_1mb0
  • REALISMO | JOSE MARIA VELASCOZ | El valle de México

    REALISMO | JOSE MARIA VELASCOZ | El valle de México
    El valle de México, creada por el pintor mexicano José María Velasco (1840-1912), es una pintura al óleo sobre lienzo que mide 160 cm x 229.7 cm y se encuentra en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México, Instituto Nacional de Bellas Artes. Pertenece a la vanguardia paisajista que nació en México gracias al autor de dicha obra en 1877.
    La pintura causó polémica por sus técnicas naturalistas y paisajistas que lograban crear una ilusión de fotografía que no era común en esa época.
  • REALISMO | JOSE MARIA VELASCOZ | "La Fundación de Tenochtitlán"

    REALISMO | JOSE MARIA VELASCOZ | "La Fundación de Tenochtitlán"
    "La Fundación de Tenochtitlán", pintada por José María Velasco en 1879, es una obra que representa la fundación de la ciudad azteca a través de la integración de elementos naturales y de una interpretación histórica. Velasco, conocido por su paisajismo mexicano, utilizó este tema para expresar su visión de la identidad nacional y la historia prehispánica.
  • MODERNISMO | MANUEL GUTIERREZ NAJERA | "Cuentos Frágiles"

    MODERNISMO | MANUEL GUTIERREZ NAJERA | "Cuentos Frágiles"
    "Cuentos Frágiles" de Manuel Gutiérrez Nájera es una obra que refleja, con un estilo poético y delicado, la búsqueda de la identidad y la fragilidad de la existencia humana. Compuesto por un conjunto de relatos cortos, el libro se sitúa en el contexto del modernismo literario mexicano del siglo XIX, un período caracterizado por la exploración de temas emocionales y subjetivos, así como por la experimentación con la forma narrativa.
  • MODERNISMO | AMADO NEVERO | Perlas negras

    MODERNISMO | AMADO NEVERO | Perlas negras
    Con la publicación de Perlas negras y Místicas por la Imprenta de Ignacio Escalante, Amado Nervo inauguró lo que habría de convertirse en un vasto legado poético. Para entonces, contaba con numerosos trabajos publicados entre 1892-1898, algunos de los cuales se extrajeron de su labor como reportero, y otros, de colaboraciones literarias para medios impresos como El Correo de la Tarde, El Semanario Ilustrado y El Mundo, donde aparecieron las primeras versiones de los poemas de Perlas negras.
  • REALISMO | SATURNINO HERRAN | La ofrenda

    REALISMO | SATURNINO HERRAN | La ofrenda
    La ofrenda es una pintura de la revolución trajo consigo una vindicación de la herencia cultural prehispánica, y La ofrenda se enmarca dentro de este diálogo entre el momento revolucionario y las culturas precolombinas, ya que valiéndose de sus elementos iconológicos expresa el sincretismo cultural entre el mundo español y el indígena.
  • REALISMO | SATURNINO HERRAN | Our Gods

    REALISMO | SATURNINO HERRAN | Our Gods
    En la interpretación de Herrán, la Coatlicue, con su forma antropomórfica nos deja ver dos referentes de la mexicanidad; una representación de las dualidades mujer/serpiente, ser humano/deidad, vida/muerte, hombre/mujer, madre/hijo, tierra/cielo, etc. El artista, plasmó en esta obra, Nuestros dioses antiguos, una representación de la convergencia cultural occidental e indígena de la nación.
  • MODERNISMO | AMADO NEVERO | “En paz”

    MODERNISMO | AMADO NEVERO | “En paz”
    “En paz” es uno de los más famosos poemas del escritor mexicano Amado Nervo, una de las principales figuras del modernismo hispanoamericano. Fue publicado en 1916 en el libro Elevación.
    Es un poema que celebra la vida, que canta su gratitud y reconocimiento a la existencia.
    En este sentido, es considerado un poema de reflexión existencial, místico, pues Nervo, además de ser célebre poeta de tema amoroso, lo fue también de la vida y de cierto misticismo religioso.
  • MURALISMO | JOSE CLEMENTE OROZCO | “Omnisciencia”

    MURALISMO | JOSE CLEMENTE OROZCO |  “Omnisciencia”
    "Omnisciencia" es un mural creado por José Clemente Orozco en 1925 que se encuentra en la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México. El mural, parte del movimiento muralista mexicano, representa la dualidad de la sabiduría y el poder humano, con figuras simbólicas que rodean a una figura central.
  • NACIONAL REVOLUCIONARIO | FRIDA KAHLO | “Adelita, Pancho Villa y Frida”

    NACIONAL REVOLUCIONARIO  |  FRIDA KAHLO  |  “Adelita, Pancho Villa y Frida”
    Frida Kahlo vivió en una época turbulenta en México, marcada por la Revolución Mexicana y la consolidación de un sistema político y social complejo. Su vida y su arte se vieron profundamente influenciados por estos acontecimientos y experiencias personales, y esto se reflejó en el enfoque político en su obra. Como joven artista, Kahlo se unió a un grupo de intelectuales y activistas políticos que luchaban por una visión de México más justa e igualitaria.
  • MURALISMO | DIEGO RIVERA | "La historia de México"

    MURALISMO | DIEGO RIVERA | "La historia de México"
    "La historia de México" de Diego Rivera es un mural monumental que se encuentra en la gran escalera del Palacio Nacional de la Ciudad de México. El mural representa la historia de México desde la época prehispánica hasta la actualidad, con un enfoque en las luchas y el desarrollo del país. Fue pintado entre 1929 y 1935.
  • MURALISMO | JOSE CLEMENTE OROZCO | “Katharsis”

    MURALISMO | JOSE CLEMENTE OROZCO | “Katharsis”
    Alude a la historia de México presentando una alegoría sobre la guerra y la desintegración, con imágenes de lucha, caos, prostitución y la denuncia de los peligros del desarrollo tecnológico.
    Una obra con mucho dramatismo y fuerza en la escena con colores brillantes, composición caótica y trazos gruesos.
  • MURALISMO | DIEGO RIVERA | "El controlador del Universo"

    MURALISMO | DIEGO RIVERA |  "El controlador del Universo"
    El hombre controlador del universo, también conocido como El hombre en el cruce del camino, es un mural pintado por Diego Rivera para el Rockefeller Center pero repintado para el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.​
  • NACIONAL REVOLUCIONARIO | DAVID ALFARO SISQUEROS | “Retrato de la burguesía”

    NACIONAL REVOLUCIONARIO  |  DAVID ALFARO SISQUEROS  |  “Retrato de la burguesía”
    Siqueiros rechazaba al artista que no se comprometía políticamente con su obra, es decir, a esos que eran sólo “pintor por pintor”; esta idea se ve reflejada en sus obras, pues más allá del componente estético de sus pinturas o murales, hay en ellas una posición política, una visión del mundo.
  • NACIONAL REVOLUCIONARIO | DAVID ALFARO SISQUEROS | “Nueva democracia”

    NACIONAL REVOLUCIONARIO  |  DAVID ALFARO SISQUEROS  |  “Nueva democracia”
    A solicitud de la Secretaria de Educación Pública, David Alfaro Siqueiros plasmó en los muros del Palacio de Bellas Artes una obra dedicada a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial sobre las naciones del Eje.
    Desde temprana edad, el joven Siqueiros se mantuvo activo en el activismo político, incluso en la lucha armada, afirmando haber participado activamente de lado de las tropas carrancistas durante la Revolución Mexicana.
  • NACIONAL REVOLUCIONARIO | FRIDA KAHLO | “El marxismo dará salud a los enfermos”

    NACIONAL REVOLUCIONARIO  |  FRIDA KAHLO  |  “El marxismo dará salud a los enfermos”
    Una imagen que trasciende épocas y estilos Fue una de las primeras mujeres que usó su imagen como símbolo de independencia. Reivindicó sus raíces indígenas al adoptar el traje de tehuana, originario de Oaxaca, con el que mostraba con orgullo su compromiso con la cultura mexicana.
  • CONTEMPORANEO | RUFINO TAMAYO | watermelons

    CONTEMPORANEO  |  RUFINO TAMAYO |  watermelons
    Las sandías son un tema recurrente en la obra de Rufino Tamayo apareciendo en algunas de sus pinturas más emblemáticas. En esta celebración de aniversario te invitamos a comer la icónica fruta para refrescarnos en un día de verano como en el que nació Tamayo.
  • NEOMEXICANISMO | JULIO GALAN | Me quiero Morir

    NEOMEXICANISMO  |  JULIO GALAN  |  Me quiero Morir
  • NEOMEXICANISMO | JULIO GALAN | The Accomplices

    NEOMEXICANISMO  |  JULIO GALAN  |  The Accomplices
  • CONTEMPORANEO | RUFINO TAMAYO | “Luna y Sol,”

    CONTEMPORANEO  |  RUFINO TAMAYO |  “Luna y Sol,”
    En “Luna y Sol,” Tamayo utiliza una combinación inusual de la luna y el sol, cada uno con su propio significado simbólico. La luna se muestra como una cúpula brillante con diferentes tonos de azul y gris, dándole una atmósfera calma y celestial. El sol, por otro lado, arde con los colores candentes del rojo, naranja y amarillo que emanan vida y exuberancia.
  • CONTEMPORANEO | GABRIEL OROZCO | Mis Manos son mi Corazón

    CONTEMPORANEO  |  GABRIEL OROZCO  |  Mis Manos son mi Corazón
    Una pequeña obra escultórica en forma de corazón hecha por el artista en 1991 aplicando presión con los dedos sobre un pequeño trozo de arcilla y dejando la impresión de sus dedos en la forma de un corazón. El carácter duradero de la arcilla endurecida contrasta con la vulnerabilidad suave de la identificación del objeto como un órgano humano. La impresión de los dedos del artista deja una huella persistente del contacto con sus manos, una meditación sobre el proceso creativo.
  • CONTEMPORANEO | GABRIEL OROZCO | Tapas de Yogur

    CONTEMPORANEO  |  GABRIEL OROZCO  |  Tapas de Yogur
    Orozco colocó cuatro tapas de yogur en cada una de las paredes opuestas de la sala norte vacía de la galería. Orozco ha dicho varias veces que pretende "defraudar al espectador". En otras palabras, su trabajo a veces puede parecer decepcionante para aquellos que hayan llegado a la experiencia con ciertas expectativas.
  • MODERNISMO | MANUEL GUTIERREZ NAJERA | Mañana de otro modo

    MODERNISMO | MANUEL GUTIERREZ NAJERA | Mañana de otro modo
    Mañana de otro modo recopila material poco conocido de El Duque Job. La frase: "No hoy como ayer y mañana como hoy... y siempre igual... Hoy, como hoy; mañana de otro modo; y siempre de manera diferente" que da título a ía presente publicación, revela la originalidad, la transformación, la preocupación por mejorar la sociedad, la moral, la política, la literatura, la educación, abanico de intereses que vertebran el mundo literario najeriano.
  • NEOMEXICANISMO | NAHUM B. ZENIL | Whitness to the selft-Testigo del Ser

    NEOMEXICANISMO  |  NAHUM B. ZENIL  |  Whitness to the selft-Testigo del Ser
    Fulgencio Nahum Bernabé Zenil: Nahum B. Zenil, Nació el 1º enero de 1947 en Chicontepec, Veracruz. Se graduó en la Escuela Nacional de Maestros en 1964 y en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura "La Esmeralda" del INBA, en 1972.
    Su primera exposición individual fue en la Galería José María Velasco, INBA, México D.F., en 1974; desde entonces ha realizado más de 60 exposiciones individuales.
  • NEOMEXICANISMO | NAHUM B. ZENIL | Whitness to the selft-Testigo del Ser

    NEOMEXICANISMO  |  NAHUM B. ZENIL  |  Whitness to the selft-Testigo del Ser
    En 1999, la exposición "El gran circo del mundo" de Nahúm B. Zenil se montó en el Museo de Arte Moderno (MAM) en la Ciudad de México. La exposición, que también presentaba el libro-objeto "Páginas sueltas", exploraba la idea de que el circo es una metáfora de la vida y de las situaciones cotidianas.
  • POSMINIMALISMO | SANTIAGO SIERRA | línea de 160cm Tatuado en Cuatro Personas

    POSMINIMALISMO | SANTIAGO SIERRA | línea de 160cm Tatuado en Cuatro Personas
    Por su trabajo línea de 160cm Tatuado en Cuatro Personas, Sierra Santiago pagó a cuatro trabajadoras sexuales que eran adictas a la heroína para que se tatuaran una línea recta en la espalda. Filmó el acto resultando en un video de 63 minutos de duración que muestra el proceso en blanco y negro. A las mujeres se les pagó la cantidad de dinero adecuada para poder comprar una inyección de heroína durante ese tiempo, que era de aproximadamente 12,000 pesetas o alrededor de 67 dólares.
  • POSMINIMALISMO | JULIETA AERANDA | No tuviste el noveno de mayo

    POSMINIMALISMO | JULIETA AERANDA | No tuviste el noveno de mayo
    Aranda aborda la artificialidad de la construcción homogénea del tiempo a través del caso de Kiribati, un archipiélago en el Pacífico que, en 1995, cambió la posición de la Línea de Fecha Internacional (IDL). A través de una serie de piezas de instalación que mapean conceptual y formalmente la línea de fecha internacional en Kiribati, el artista investiga el tiempo asignado oficialmente y cuestiona conceptos como "hoy" o "mañana".
  • POSMINIMALISMO | JULIETA AERANDA | Intervalos

    POSMINIMALISMO | JULIETA AERANDA | Intervalos
    Aranda, exploró e invirtió la noción de tiempo como una designación lineal estrictamente asignada marcada por relojes y calendarios. En esta exposición, se propuso que todas las obras describieran parcialmente, en palabras del artista, "un sentido del paso del tiempo de acuerdo con la experiencia subjetiva, en lugar de suscribirse a un estricto sistema de medición que asigna una duración fija a cualquier evento dado".
  • POSMINIMALISMO | SANTIAGO SIERRA | Veteranos de Guerra Frente a la Esquina

    POSMINIMALISMO | SANTIAGO SIERRA | Veteranos de Guerra Frente a la Esquina
    comenzó con veteranos frente a una esquina en diferentes espacios de exhibición. El trabajo desafía la representación de los soldados como malvados o héroes e interpreta su trabajo como influenciado por las circunstancias sociales y económicas que producen trabajo ilegal, trabajo sexual y adicción a las drogas. Sierra paga a los veteranos por su participación en su trabajo, ya que fueron pagados por una industria que a menudo facilita la violencia.
  • CONCEPTUAL | ABRAHAM CRUZVILLEGAS | La voluntad de los objetos

    CONCEPTUAL  |  ABRAHAM CRUZVILLEGAS  |  La voluntad de los objetos
    El eje del trabajo de Cruzvillegas gira en torno a la construcción de la identidad, reflejada en el proyecto "Autoconstrucción". Como escritor, Cruzvillegas erige sus textos a partir de la viva voluntad de los objetos, comentando sobre Abelardo Barroso, The Bodysnatchers o Rigo Tovar, John Gray, Günter Grass o Antonin Artaud; "Tin Tan", el "Espectro de Ultratumba" o Ray "Boom Boom" Mancini; Rainer Werner Fassbinder o Pier Paolo Pasolini, y sobre cientos de artistas que lo han influido.
  • CONCEPTUAL | ABRAHAM CRUZVILLEGAS | “autoconstrucción”

    CONCEPTUAL  |  ABRAHAM CRUZVILLEGAS  |  “autoconstrucción”
    La serie de obras que componen el proyecto Autoconstrucción, parten de observar la casa como un todo, observando los detalles creados con técnicas improvisadas que derivaron de la urgencia de componer un hábitat humano a como dé lugar, un espacio que deviene espontáneo, contradictorio e inestable.
  • CONCEPTUAL | MINERVA CUEVAS | game over

    CONCEPTUAL  |  MINERVA CUEVAS  |  game over
    El Museo Jumex presenta a Minerva Cuevas: Game Over, una instalación que explora temas como el juego, la ecología y el desarrollo urbano. Esta serie de obras de la artista mexicana Minerva Cuevas invita a los visitantes a reflexionar sobre la conexión entre los paisajes lúdicos y el impacto global que las actividades humanas han tenido en el planeta.
  • ACTIVISMO | VIVIR QUINTANA | canción sin miedo

    ACTIVISMO   |  VIVIR QUINTANA  |  canción sin miedo
    La canción "Canción sin miedo" de Vivir Quintana, estrenada en 2020, es un himno feminista que denuncia la violencia contra las mujeres, especialmente el feminicidio, y busca generar solidaridad entre mujeres La letra expresa el dolor, la furia y la rabia ante la situación de violencia que viven las mujeres en México, y busca recordar a las desaparecidas y asesinadas. Youtube
  • CONCEPTUAL | MINERVA CUEVAS | “El tiempo en las cosas”

    CONCEPTUAL  |  MINERVA CUEVAS  |  “El tiempo en las cosas”
    “El tiempo en las cosas” del Museo Amparo de Puebla presenta como parte de su permanente Colección de Arte Contemporáneo, la obra de Damián Ortega, Gabriel Orozco, Abraham Cruzvillegas, Daniel Guzmán, Dr. Lakra, Carlos Amorales, Eduardo Abaroa, Sofía Táboas, Iñaki Bonillas, Mariana Castillo Deball y Minerva Cuevas.
    La colección se exhibirá permanentemente pero permanecerá en constante cambio.
  • ACTIVISMO | ZEMMOA | “Sígueme”

    ACTIVISMO  |  ZEMMOA  |  “Sígueme”
    Como parte de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT+, Zemmoa estrena su canción “Sígueme”, misma que tocó por primera vez en vivo durante su presentación en el Foro Indie Rocks! este 22 de junio.
    María José Becerril Silva, la chica trans detrás de Zemmoa, es uno de los íconos más importantes de la comunidad LGBT+ y lo ha demostrado en cada una de sus creaciones musicales.
  • ACTIVISMO | ZEMMOA | ‘La lucha es existir y demostrar’

    ACTIVISMO  |  ZEMMOA  |  ‘La lucha es existir y demostrar’
    Yo llego al arte más por una cuestión de una necesidad emocional, una necesidad de rayar, de pintar, de expresar mi corazón con cosas, me asegura con total honestidad, nunca he tomado mucha escuela, he sido muy autodidacta con todo lo que hago. Pinto más por esta necesidad de calmar mi mente, de distraerla, de apaciguarla porque, no quiero sonar víctima ni mucho menos, pero estamos en una realidad en la que todavía los transfeminicidios existen, en donde todavía una vive rechazo constantemente.
  • ACTIVISMO | VIVIR QUINTANA | 'Me llamaron Asesina"

    ACTIVISMO  |  VIVIR QUINTANA  |  'Me llamaron Asesina"
    La cantante se muestra comprometida socialmente. Quintana hizo una construcción poderosa al interpretar una denuncia transmitiendo un mensaje de impotencia de las mujeres que son privadas de su libertad y reputación luego de DEFENDERSE de un abuso físico. youtube