-
A finales del siglo XIX y principios del XX, se le denomina como la etapa científica o también llamada escuela clásica, en donde diversos autores se dedicaron a estudiar la problemática en las empresas referentes a la producción masiva y estandarizada.
-
-
Frederick W. Taylor es considerado el "Padre del movimiento científico" por investigar en forma sistemática las operaciones fabriles.
Sus resultaron fueron de gran aportación en esta época científica ya que desarrolló mejores procedimientos y formas para trabajar. -
Este matrimonio destacó en la difusión de las ideas de Taylor y desarrollaron técnicas relacionadas con el taylorismo.
Desarrollaron los micromovimientos para sincronizar y optimizar los proceso manualizados.
En pocas palabras, destacan la importancia del uso de las estadísticas en la administración de la producción y del hecho de considerar al elemento humano en la planeación del trabajo. -
Su principal aportación es la gráfica de balance diario o gráfica de Gantt.
Consideró que la capacitación del personal es fundamental para la buena marcha de las empresas. -
Aplicó las teorías de Taylor y hizo aportaciones importantes como:
1. Disminución de los tiempos de producción mediante uso eficiente de la maquinaria y las materias primas.
2. Reducción de inventarios.
3. Aumento de la productividad por la especialización de operarios y al uso de la línea de montaje. -
Sus logros fueron gracias a la aplicación sistemática de una serie de principios administración universales sencillos, pero eficaces.
Padre del proceso administrativo y creador de las áreas funcionales para las empresas. -
El enfoque de las relaciones humanas surgió y adquirió fuerza como consecuencia del desarrollo de la industria, la producción en serie es Estados Unidos y las reacciones sociales en contra del taylorismo.
En esta escuela se desarrollan técnicas psicológicas para motivar al personal e incrementar la productividad. -
-
Psicóloga industrial enfocada a las relaciones humanas. Criticó el enfoque de F. Taylor, ya que él solamente tomaba en cuenta aspectos mecánicos y no los aspectos psicosociales del hombre.
-
Es considerado el pionero de la psicología industrial. Llevó a cabo investigaciones en materia del comportamiento humano organizacional.
Llevó a cabo tres experimentos fundamentales para las relaciones humanas.
1. Anulación de las mejoras implantadas.
2. Entrevista Abierta.
3. Observación de las variaciones de la productividad en relación con los incentivos económicos. -
Considerado el padre de la dinámica de grupos y sus principales componentes: liderazgo y estilos, seguidores, comunicación, cohesión y conflicto. Parte importante en la escuela de relaciones humanas.
-
Padre del conductismo utilizado en el adiestramiento basado en el premio y el castigo. Forma parte importante en la escuela de relaciones humanas.
-
-
Estudia la estructura de autoridad, las estructuras de comunicación e identifica la tensión y el conflicto entre los individuos. También estudia la relación de la empresa con su entorno, ya sea con otras organizaciones, el medio ambiente o los clientes y usuarios de la organización.
-
-
Fallecido el 1920, sus aportaciones son valiosas sobre todo en el campo de la administración pública. Es por eso que los investigadores de la escuela estructuralista, se basan en las tres principales aportaciones de Weber:
1. Concepto de burocracia (Considerado como el padre de la democracia)
2. Concepto de clasificación de la autoridad.
3. Modelo ideal de burocracia. -
El biólogo Ludwig Von Bertalanffy dio a conocer las bases de la teoría general de los sistemas. Buscaba guiar la interacción y el desarrollo ordenado de las ciencias. No pasó mucho tiempo para que la TGS llegara a la administración.
En lugar de estudiar las organizaciones por dentro, se les analizaba desde fuera, del entorno hacia su interior, del elemento mayor y condicionante hacia el elemento menor y condicionado; de la variable independiente hacia la dependiente. -
La escuela de sistemas se distingue por ver en la organización social, un sistema complejo formado por varios subsistemas parciales. Comprende tres partes principales:
1. Los sistemas de información.
2. Los modelos de decisión.
3. La del enfoque de sistemas.