-
-
Surgen civilizaciones, estas empiezan a extenderse, y se dan luchas entre ellas; Los vencedores esclavizaban a aquella civilizaciones o comunidades que derrotaban.
-
La esclavitud se convirtió en el único medio para obligar a los hombres a obedecer y hacer el trabajo indicado de manera armónica.
-
Surge el derecho civil romano, y con ello, los esclavos adquieren derecho. Por lo cual hizo que los patricios contrataran y les pagaran a los esclavos
-
-
Surge una nueva forma de organización, y de trabajo: el feudalismo. esto trata de grandes extensiones de tierra pertenecientes al estado o nobleza por las cuales las personas debían de pagar intereses por vivir ahí.
-
De forma intermedia entre la nobleza y los que pagaban intereses, nació la burguesía que se movían entre ambos bandos, sin ser ni demasiados ricos ni demasiados pobres. Con ello buscaron agruparse, para buscar posibles sindicatos o algún tipo de derecho laboral, dando lugar a los gremios.
-
Las civilizaciones en America están en pleno crecimiento, aún sin intervención europea.
-
-
El descubrimiento de América, es el inicio de un cambio social en México y da paso a muchos hechos importantes
-
España viaja a America y sucede la conquista, esto ocasiona en México un retroceso en la esclavitud y descontento en los indígenas.
-
Surgen las ideas revolucionarias de la ilustración, primera constitución escrita.
-
Es un movimiento burgués para tener los mismos derechos que la nobleza y el clero. En el mismo año la Asamblea Nacional se abolió el Feudalismo.
-
Establece la libertad de empresa en Francia, aboliendo los gremios existentes.
-
México se libera del esclavismo de España para convertirse en un estado independiente.
-
Conlleva una nueva ideología sobre la riqueza que no solo se centra en tener propiedades o no de tierra o nacer en una familia noble, sino que en cualquier parte uno puede crecer, y satisfacer sus necesidades
-
-
Aparición del proletariado en el país.
-
-
Levantamiento pacifico donde el pueblo exigía trabajar solo con cierta condiciones: Salario Mínimo, derecho a ascenso, trabajo 75% Mexicano y 25% Estadounidenses, entre otros
-
-
-
Se creó la Junta federal de conciliación y arbitraje con el propósito de reglamentar la competencia en materia laboral
-
Se reformo el articulo 123 constitucional para reservar la expedición de leyes en materia de trabajo como facultad exclusiva del H. Congreso de la Unión.
-
El presidente Pascual Ortiz rubio otorgo plena autonomía al departamento de trabajo, hecho que otorgó una serie de atribuciones definidas, entre las que destacan:
Vigilar el cumplimiento de la ley federal del trabajo, buscar soluciones a los conflictos laborales mediante conciliación, desarrollar una política de prevención social. -
Se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy conocemos como derecho laboral moderno
-
Es un documento declarativo adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas, recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos. entre ellos el de tener un trabajo digno.
-
Se decreta la expedición del reglamento de la PROFEDET como un órgano desconcentrado de la STPS con suficiente rango y autonomía para velar el cumplimiento de la legislación laboral vigente.
-
Se pone de manifiesto la reiteración del corporativismo, se reforma el articulo 923 que permite dar tramite a un emplazamiento de huelga, si no cumplía con requisitos legales, facilitando la existencia de contratos de protección desconocidos por los trabajadores y favorables para las empresas.
-
tuvo como objetivo principal promover la competitividad empresarial, impactando significativamente a las empresas con operaciones en México. Es la que rige actualmente
-
Realizado por: Gerardo Alonso Castro Lopez
Matricula: 202031352
Materia: Sistemas Laborales Comparados
Negocios Internacionales - BUAP Fuentes: Conevyt,2022. Antecedentes históricos de los derechos laborales https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvl_u6lecc1.pdf Instituto de investigación Jurídica, UNAM. 2014. FUENTES Y ANTECEDENTES DEL DERECHO
MEXICANO DEL TRABAJO. WEB: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3684/12.pdf