A sangre y fuego | Cronologia

  • Julio 1936

    Represalias contra personas consideradas afines al enemigo, incluyendo ejecuciones y arrestos
  • Septiembre 1936

    Uso de propaganda y control de periódicos para influir en la población y desmoralizar al enemigo.
  • Octubre 1936

    Combates intensos en los barrios céntricos, destrucción de calles y edificios, reflejando la violencias urbana.
  • Julio 1936

    Inicio del golpe militar: las noticias del levantamiento provocan miedo y confusión en Madrid
  • Julio 1936

    Primeros enfrentamientos callejeros en barrios obreros, barricadas improvisadas y disparos en las calles
  • Agosto 1936

    Ocupación de edificios estratégicos como estaciones de tren, fábricas y oficinas públicas por las milicias y el ejército.
  • Noviembre 1936

    Arrestos y ejecuciones de figuras políticas, reflejando la represión sobre los simpatizantes del bando contrario.
  • Diciembe 1936

    Continuación de la lucha ideológica entre vecinos y comunidades, enfrentamiento político y social constante
  • Agosto 1936

    Participación activa de mujeres en la retaguardia, cuidando niños, organizando refugios y suministros.
  • Julio 1936

    Formacion de milicias populares espontáneas para defender la ciudad frente a los sublevados
  • Febrero 1937

    Vida en el frente: agotamiento, improvisación de armas y condiciones precarias para los combatientes
  • Marzo 1937

    Violencia en la retaguardia, saqueos, medio constante y tensión entre población civil.
  • Junio 1937

    Consolidación progresiva de zonas controladas por el ejército nacionalista y caída de barrios importantes en Madrid
  • Enero 1937

    LLegada de armas y apoyo logístico extranjero, especialmente al bando sublevado.
  • Mayo 1937

    Conflictos internos dentro de las milicias republicanas debido a la falta de coordinación y liderazgo