5f15f13e45dc3.r d.499 241 4526

9.La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931). La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

  • Antonio Maura y Montaner (1853-1925)

    Antonio Maura y Montaner (1853-1925)
    Fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII; entre 1903 y 1904, entre 1907 y 1909 —el gobierno largo de Antonio Maura—, en 1918, en 1919 y entre 1921 y 1922. Maura, que hasta 1902 —año de ingreso en el Partido Conservador— perteneció a la facción gamacista del Partido Liberal, fue también ministro de Ultramar entre 1892 y 1894, ministro de Gracia y Justicia entre 1894 y 1895 y ministro de Gobernación entre 1902 y 1903.
  • José Canalejas (1854-1912)

    José Canalejas (1854-1912)
    José Canalejas Méndez fue un abogado y político regeneracionista y liberal español. Siendo presidente del Consejo de Ministros, murió asesinado por un disparo en un atentado terrorista. Fue presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Ejerció de presidente del Congreso de los Diputados entre 1906 y 1907 y de presidente del Consejo de Ministros entre 1910 y 1912.
  • Miguel Primo de Rivera (1870-1930)

    Miguel Primo de Rivera (1870-1930)
    Fue un militar español que gobernó el país entre 1923 y 1930, tras encabezar, el 13 de septiembre de 1923, un golpe de Estado que contaba con el visto bueno del propio monarca, Alfonso XIII. Nada más tomar el poder, dejó en suspenso la Constitución de 1876​ e instauró una dictadura que, en una primera fase, adoptó la forma de un directorio militar y, después, de directorio civil, presidido por él mismo.​ Aplicó desde el principio una política económicaintervencionista y proteccionista
  • Dámaso Berenguer (1873-1953)

    Dámaso Berenguer (1873-1953)
    Dámaso Berenguer Fusté (San Juan de los Remedios, Cuba, 4 de agosto de 1873-Madrid, 19 de mayo de 1953), i conde de Xauen, fue un militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII conocido con el nombre de dictablanda
  • Alfonso XIII de España (1886-1941)

    Alfonso XIII de España (1886-1941)
    Alfonso XIII de España, llamado el Africano (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

  • Inicio del reinado de Alfonso XIII

    Inicio del reinado de Alfonso XIII
    Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
  • Conferencia de Algeciras (abril)

    Conferencia de Algeciras (abril)
    El Acta de Algeciras fue firmada el 7 de abril de 1906 por los representantes de España, Alemania, Francia y el Reino Unido. Según esta acta, España adquiere obligaciones, junto a Francia, para ejercer un protectorado en la zona de Marruecos.
  • Ley de Jurisdicciones (marzo)

    Ley de Jurisdicciones (marzo)
    Fue una ley española que estuvo en vigor entre 1906 y 1931. Fue impulsada por Segismundo Moret, presidente del Consejo de Ministros, y el conde de Romanones, ministro de la Gobernación, con apoyo de Alfonso XIII, como reacción ante los hechos del ¡Cu-Cut!. Se aprobó durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.
  • Period: to

    Gobierno largo de Antonio Maura

  • Formación del Partido Radical

    Formación del Partido Radical
    El Partido Republicano Radical (PRR), también referido simplemente como Partido Radical,​ fue un partido político español. Fundado por Alejandro Lerroux, en el momento de su creación en enero de 1908 el partido lograría atraer hacia sus filas a buena parte del lerrouxismo,​ un movimiento anticlerical, anticatalanista, liberal y republicano.
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
  • Fundación de la CNT (octubre-noviembre)

    Fundación de la CNT (octubre-noviembre)
    La propuesta de creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), en 1910, fue el fruto sostenido y paciente del societarismo y/o sindicalismo obrero por encontrar una coordinación que se creía necesaria y beneficiosa para la clase obrera en su lucha contra el capitalismo y por el desarrollo de una nueva sociedad basada en las tesis anarquistas.
  • Ley del Candado (diciembre)

    Ley del Candado (diciembre)
    Promovida por el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Canalejas, de orientación liberal progresista, pretendía mitigar la confesionalidad católica consagrada en la Constitución de 1876 al tiempo que frenar el creciente anticlericalismo de amplias capas sociales, reforzando el carácter laico del Estado.
  • Period: to

    Gobierno de José Canalejas

  • Protectorado de España y Francia sobre Marruecos (marzo)

    Protectorado de España y Francia sobre Marruecos (marzo)
  • Asesinato de Canalejas (noviembre)

    Asesinato de Canalejas (noviembre)
    El asesinato de José Canalejas tuvo lugar en la Puerta del Sol de Madrid el 12 de noviembre de 1912, con el resultado de la muerte del entonces presidente del gobierno de España. De esta forma trágica terminó el segundo intento de regeneración desde dentro del régimen político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII.
  • Period: to

    Gobierno de Eduardo Dato

  • Mancomunidad de Cataluña

    Mancomunidad de Cataluña
    Fue una institución española que agrupó, entre 1914 y 1925, las cuatro diputaciones catalanas en un único ente regional.
    Promovida por el dirigente de la catalanista Liga Regionalista Enric Prat de la Riba, la Mancomunidad de Cataluña fue creada por un Real Decreto del Gobierno español de marzo de 1914.
  • Crisis de subsistencia

    Crisis de subsistencia
  • Fundación de la Unión Aragonesista (diciembre)

    Fundación de la Unión Aragonesista (diciembre)
    Fue fundada el 1 de diciembre de 1917 como Unión Regionalista de Barcelona por un grupo de diez personas que querían organizar un grupo que promoviese la autonomía para Aragón.
  • Juntas de Defensa (junio)

    Juntas de Defensa (junio)
    Las Juntas de Defensa fueron unas organizaciones corporativas militares, de carácter pretoriano, legalizadas en España en junio de 1917 durante el reinado de Alfonso XIII. Amparadas por el rey ejercieron como grupo de presión militar sobre el poder civil, interviniendo activamente en la vida política y contribuyendo así a la crisis del régimen de la Restauración.
  • Creación del PCE (noviembre)

    Creación del PCE (noviembre)
    El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de ideología marxista-leninista​ formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
  • Desastre de Annual (julio-agosto)

    Desastre de Annual (julio-agosto)
    El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la bahía de Alhucemas.
  • Expediente Picasso (agosto)

    Expediente Picasso (agosto)
    El Expediente Picasso es el nombre con el que se conoce al informe redactado por el general Juan Picasso, destinado en el Consejo Supremo de Guerra y Marina, máximo órgano de la jurisdicción militar, en relación a los hechos acontecidos en la Comandancia General de Melilla en los meses de julio y agosto de 1921, conocidos como el Desastre de Annual.
  • Asesinato de Eduardo Dato (marzo)

    Asesinato de Eduardo Dato (marzo)
    Tuvo lugar en la plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Dictadura de Primo de Rivera

    Dictadura de Primo de Rivera
    Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870-París, 16 de marzo de 1930) fue un militar español que gobernó el país entre 1923 y 1930, tras encabezar, el 13 de septiembre de 1923, un golpe de Estado que contaba con el visto bueno del propio monarca, Alfonso XIII.
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera: Directorio Militar.

  • Fundación de la Unión Patriótica

    Fundación de la Unión Patriótica
    La Unión Patriótica (UP) fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como partido único de su régimen. Fue presentado en septiembre de 1924 por Primo de Rivera como el sustituto de todos los partidos políticos
  • Leyes de Administración Local y Electoral

    Leyes de Administración Local y Electoral
  • Directorio civil

    Directorio civil
    El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo".
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera: Directorio civil

  • Fin de la guerra de Marruecos

    Fin de la guerra de Marruecos
    27 de mayo de 1927
  • Gobierno Berenguer (enero)

    Gobierno Berenguer (enero)
    Fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. En dicho período hubo dos gobiernos: el gobierno del general Dámaso Berenguer, formado en enero de 1930 para que restableciera la normalidad constitucional tras la dictadura de Primo de Rivera y el que le siguió un año después, el gobierno del almirante Juan Bautista Aznar, que daría paso a la proclamación de la Segunda República Española.
  • Pacto de San Sebastián (agosto)

    Pacto de San Sebastián (agosto)
    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Gobierno Aznar

    Gobierno Aznar
    Fue el último presidente del Consejo de Ministros de la monarquía de Alfonso XIII, previo a la instauración de la Segunda República.